Viñateros mendocinos alertan por la crisis: “al borde de la desaparición”
La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) advirtió que el sector atraviesa una situación sin precedentes y solicitó medidas urgentes para evitar el quiebre del productor primario. “Miles de familias viñateras están al borde de la desaparición”, aseguraron en un comunicado y denunciaron que los costos se dispararon, la uva vale menos que en 2024 y que las bodegas pagan por debajo del costo real. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre enero y septiembre las exportaciones disminuyeron un 6,3%.
La AVM advirtió que el sector atraviesa “una de las peores crisis de rentabilidad que hayamos vivido en décadas”. El documento denunció la falta de respuestas del Estado, la presión impositiva y la destrucción del mercado de la uva, que dejó sin rentabilidad a productores grandes, medianos y pequeños. “La ecuación del productor primario ya no cierra. Durante este ciclo 2024/2025 los costos se dispararon de manera insostenible: mano de obra, agroquímicos, fertilizantes, energía, transporte, impuestos y tasas, todo subió menos la uva”, detallaron.
“Hoy, miles de familias viñateras están al borde de la desaparición. Hay fincas abandonadas, gente sin trabajo, casas que se caen, jóvenes que se van del campo porque ya no encuentran futuro. La vitivinicultura está dejando de ser un camino de vida. Se están paralizando tareas culturales, se frena la inversión en renovación de plantas y se compromete el empleo de más de 100.000 trabajadores rurales, entre temporarios y permanentes”, describieron.
La entidad aportó datos al detallar que la energía y el riego aumentaron más del 100%, la mano de obra de cosecha un 115%, los fletes subieron un 95% y las tasas e impuestos entre un 50 y un 250%. A lo que le sumó el impacto del esquema tributario que, según la asociación, “es confiscatorio porque el Estado se queda con el 57,1% del excedente puro de una finca productiva”. “Esto no es solo un problema económico. Es una crisis estructural que afecta al tejido social de Mendoza. Porque cuando cae el viñatero, se debilita todo el entramado rural: el pueblo, la escuela, el almacén, el trabajador, la cultura local, la tradición”, manifestó el comunicado.
En el final, la AVM sostuvo que “si queremos que Mendoza siga siendo la capital mundial del vino, primero debemos cuidar a quienes producen la uva. Sin productor primario no hay vino. Y sin vino, no hay turismo, no hay economía regional, no hay Mendoza”.
Derrumbe.
De acuerdo a los últimos datos de comercialización acumulada del INV, entre enero y agosto de 2025 se observó una caída general del 3,5% en el volumen total de vinos despachados, en comparación con igual período de 2024. El desempeño fue dispar porque mientras el vino tinto registró una leve mejora del 0,2%, el blanco mostró una fuerte contracción del 13,1%, lo que explica gran parte del retroceso global.
En el acumulado enero y septiembre de las exportaciones, los envíos totales al exterior disminuyeron 6,3%. Y el desagregado señala que el vino fraccionado cayó 5,2%, mientras que el a granel bajó 9,6%. En tanto, el mosto es el único que aún exhibe un saldo positivo de 5,5%.
En crisis.
La histórica bodega mendocina Norton atraviesa una de las peores crisis en sus 130 años de historia. En los últimos días se conoció que la empresa acumula una larga lista de cheques rechazados, mientras en Luján de Cuyo crecen las versiones sobre despidos y ruptura de contratos con proveedores.
En la Central de Deudores del Banco Central (BCRA) la empresa registra cheques rechazados sin fondos por 269 millones de pesos, de los cuales apenas fueron abonados dos por 17 millones de pesos, informó el portal ‘Bichos de campo’, que agrega que en círculos del negocio vitivinícola mendocino ya se rumorea que la posible salida a esta crisis sería el pedido de concurso.
Tanto empleados como voceros de la compañía evitaron hacer declaraciones, pero según publica el medio local ‘El Sol’, fuentes del sector aseguran que los pagos de sueldos registran atrasos de hasta dos meses y que ya se habrían producido los primeros despidos.
Norton es una de las bodegas más emblemáticas del país, con más de 1.200 hectáreas propias en Luján de Cuyo, vínculos con 140 productores del Valle de Uco y presencia en 70 mercados internacionales
Fundada en 1895 por Edmund James Palmer Norton, un aventurero inglés que llegó a Mendoza y trajo vides desde Francia, la bodega fue durante más de un siglo símbolo del vino argentino. Hoy, sin embargo, enfrenta una crisis que refleja el deterioro general de toda la industria vitivinícola.
Artículos relacionados