Se profundiza el proceso de concentración de campos
Los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018 arrojó que en la provincia de La Pampa hay un total de 6571 explotaciones, lo que representó un 15,5% menos que en 2002 -último registro- y un 24,6% menos que en el año 1988.
La provincia de La Pampa cuenta con 10.887.054,1 hectáreas destinadas para la producción agroganadera, de las cuales 7.404.908 -un 68%- se encuentra en uso de sus propios dueños, mientras que un 20,4% -cerca de 2.221.891,5 hectáreas- están bajo arrendamientos. El 11,6% restante son tierras que están en sucesión indivisa (146.697 hectáreas), en aparcería (42.628 hectáreas), ocupadas con permiso (161.070 hectáreas) y en comodato (95.588 hectáreas). En total, existen 6.571 explotaciones agropecuarias, un 24,6% menos que en 1988, cuando se registraron 8.718, y un 15,5% menos que en 2002, cuando había 7.775 explotaciones.
Estos datos se desprenden de los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2018 que se presentó el jueves pasado y que arrojó una aproximación sobre la realidad actual del campo pampeano y argentino. En ese sentido, se puede observar que casi el 70% de la tierra en la provincia es trabajada por sus propios dueños, mientras que más del 20% se encuentran bajo alquiler. O en otras palabras, uno de cada tres propietarios no trabaja su campo.
Esa superficie es administrada por un total de 6.571 explotaciones agropecuarias (EAPs), lo implicó una fuerte reducción en torno a los últimos dos datos en este sentido: de 1988 se perdieron 2.147 EAps -un 24,6%- y desde 2002 desaparecieron 1.204. Con estos datos -teniendo en cuenta que la superficie trabajada no ha variado considerablemente- refleja que el nivel de concentración de la tierra ha ido en aumento. A su vez también se constató que la población rural ha ido en disminución y hoy, en el campo, viven tan solo 10.247 personas.
Agro y ganadería.
Haciendo foco en qué se destina la tierra en la industria agroganadera, el CNA 2018 arrojó que un total de 1.771.350,6 hectáreas se encontraba destinada al agro. Mientras tanto, en torno a las explotaciones ganaderas, el estudio reveló que en 2018 había un total de 2.664.390 de cabezas bobinas, en 5.977 explotaciones. Seguidos en cantidad las 148.869 cabezas ovinas distribuidas en 1.682 establecimientos, 42.043 animales caprinos en 431 explotaciones. 82.603 animales porcinos en 847 establecimiento y, finalmente, unas 35.967 cabezas equinas en 3.093 establecimientos.
¿Y el país?
A nivel nacional, el estudio llevado a cabo por el Indec identificó 250.881 explotaciones agropecuarias que cubrían 157.423.932,1 hectáreas, con un promedio de 627,5 ha cada una. Al 30 de junio de 2018 había 40.411.905 cabezas de ganado bovino, 8.625.383 ovinos, 3.601.236 porcinos, 2.573.681 caprinos y 908.288 equinos. Más de 732 mil personas viven en el campo y existen 250.800 explotaciones agropecuarias (EAP) en el país.
El censo, el primero que se realiza después del 2002, identificó que en el campo viven, en forma permanente, 732.986 personas, de las cuales el 52% son familiares del productor. De acuerdo con el relevamiento realizado en 2018, esas explotaciones incluyen 480.191 parcelas y 332.721 viviendas, de las cuales 257.528 están habitadas.
Además, 18% son trabajadores no familiares, 16% son socios o productores, y el 14% restante "otros residentes". Asu vez, se relevaron 223.292 productores y socios, de los cuales el 21% son mujeres y el 16% tiene menos de 40 años, y trabajan en forma permanente 420.704 personas.
El censo registró que la primera cosecha del 2018 sumó 33.182.639,9 hectáreas y que la segunda sembrada sobre la misma superficie totalizó 4.229.352,9 hectáreas. De esta forma, el total de superficie implantada fue de 37.411.992,9 hectáreas, de acuerdo con el informe oficial.
En el sector de ganadería el relevamiento registró la existencia de 130.803 EAP con un total de 40.411.905 cabezas de ganado bovino. Otras 39.705 EAP con 8.625.383 cabezas de ganado ovino, y otras 2.573.681 cabezas de ganado caprino en 31.896 explotaciones. Se relevaron 39.086 explotaciones, con 3.601.236 cabezas de ganado porcino, y 908.288 equinos, en 78.574 EAP.
Explotaciones.
El Censo Nacional Agropecuario identificó un total de 250.881 explotaciones, con una superficie total de 157.423.932,1 hectáreas. De ese total de explotaciones relevadas, las EAP que riegan suman 36.296, cuya superficie efectivamente regada son 1.391.074 hectáreas, otras 162.650 tienen algún tipo de fuente de energía, 135.454 con conexión a red de electrificación rural, 32.221 con grupo electrógeno y 25.850 con paneles solares y 7.024 con otras fuentes de energía.
Respecto de la maquinaria agrícola, se relevaron 200.069 tractores que pertenecen a 97.257 EAP y otras 18.417 explotaciones con 23.475 cosechadoras; 47.190 tienen un total de 74.956 sembradoras y plantadoras y 37.778 máquinas acondicionadoras de forraje que corresponden a 32.812 EAP.
En agricultura, el 69% de la superficie implantada se utilizó para cultivos anuales; 11% para forrajes anuales; y 11% para forrajeras perennes, mientras que el resto se ocupó con otros cultivos. De la superficie destinada a otros usos en las EAP se registró que un 57% de hectáreas son pastizales y 24% bosques y montes naturales, entre otros.
De la superficie total de las parcelas, entre el primero de julio de 2017, al 30 de junio de 2018 se destinaron a cultivos anuales un 15%, cultivos perennes 1%, forrajeras anuales 2%, forrajeras perennes 2%, y bosques y montes implantados un 1%.
Finalmente, según el régimen de propiedad de las tierras, el censo constató que el 69% era propietarios, el 19% son arrendamientos, el 3% tienen régimen de sucesión indivisa, un 3% por ciento de tierras son ocupadas con permiso y otro 2% son ocupaciones de hecho.
Artículos relacionados