Garrafas: una desregulación que le da más poder al privado
El gerente de Administración y Finanzas de la CPE, Raúl Battaglia, reveló que tras la desregulación del gas envasado en la CPE no hubo un aumento del precio en la garrafa. Actualmente, la entidad mantiene un nivel de ventas que permite regular el precio en la ciudad.
En diálogo con Radio Noticias, el responsable de la administración de la planta de gas de la Cooperativa Popular de Electricidad indicó que el decreto que publicó el Gobierno nacional "desregula parte de la normativa que estaba contemplada en la Ley 26.020 del servicio esencial del gas envasado. El precio máximo regulado por la autoridad de aplicación ya estaba liberado desde febrero de 2025 cuando se eliminó el precio máximo de referencia".
En aquel entonces, el precio tuvo actualizaciones y, para el caso de la Cooperativa, en febrero de este año quedó en 12.500 pesos. "Antes, hasta el mes de enero, el precio máximo de referencia eran de 9.500 pesos con la normativa que estaba vigente de épocas anteriores", explicó.
Battaglia precisó que "en el caso de la CPE y la mayoría de las plantas fraccionadoras o distribuidores, el precio ha quedado más o menos alrededor de este valor": Sin embargo, hay excepciones como la garrafa blanca de YPF "tiene un precio al público de 18 mil pesos. YPF ha puesto un precio pleno".
A merced del mercado.
El gerente sostuvo que el decreto "desregula parte de la normativa vigente de un sector muy regulado por cuestiones de participación de mercado y por cuestiones de habilitación y seguridad referidas a la actividad". El objetivo fue flexibilizar "actividades de control y supervisión de la autoridad de aplicación a nivel nacional, que es la Secretaría de Energía. Entonces, esas desregulaciones pareciera que apuntan a flexibilizar la organización de la actividad dentro de la normativa vigente, que no se ha eliminado, y apunta a que las cámaras sectoriales que representan a las empresas fraccionadoras sigan organizándose y acordando la manera de funcionar y prestar el servicio de gas envasado en el mercado".
Para las cooperativas y pymes comerciales, lo más importante era que no se eliminara la obligación de mantener funcionando los centros de canjes de envases ajenos ni el parque de envases de uso común. "Eso se mantuvo vigente y se flexibilizó alguna cuestión que organizaba y dirigía el Estado desde la Secretaría de Energía. Ahora las modificaciones plantean que sean las empresas las que se pongan de acuerdo para mantener funcionando los centros de canje y activo el parque de envases de uso común".
Puesta en marcha.
Para opinar sobre los aspectos positivos o negativos de la medida Battaglia aclaró que es preciso esperar "a la puesta en vigencia y práctica concreta para ver si todo lo que dice y se cambia, que está expresado como mejora en términos de calidad y seguridad y respecto al precio, se da en realidad o tiene alguna deformación y los resultados que se buscan no se cumplen".
- ¿Cuántas garrafas vende o distribuye la planta de la CPE?
- La cantidad de garrafas que se venden por mes depende mucho de las condiciones de clima y la propia temporada del invierno. En el verano es un volumen que no se considera dentro de la actividad principal de la planta porque se reduce enteramente la cantidad, sobre todo porque el usuario del gas envasado es sensible al costo que le significa. En invierno, cuando hace frío como este último tiempo, entre la planta de gas, la distribución con entrega a domicilio y la venta a localidades se venden una 6.500 garrafas por mes.
- ¿Eso alcanza para regular el precio?
- Sí, se adaptan. En este momento la empresa Extra Gas, que no tiene distribución propia, tiene el mismo precio que la cooperativa o tal vez algunos pesos por debajo porque la gente tiene que ir hasta allá a buscarla. La otra empresa que se ve, Total, también está con el mismo precio que nosotros.
Artículos relacionados