Lunes 22 de abril 2024

Balance positivo para el campo pampeano

Redacción 18/12/2021 - 00.49.hs

Con una campaña que marcó un récord histórico en los granos, y un crecimiento en la faena de carne bovina, el 2021 termina con un balance muy positivo para el campo pampeano. El 2022 apunta mejor aún, pues los perfiles hídricos mejoraron aún más y el precio de los comodities se mantiene alto.

 

JUAN JOSE REYES

 

No es tarea fácil realizar un balance de la situación del campo pampeano en pocas líneas, por la vasta diversidad de sus economías regionales primarias y con valor agregado. De la mano de los excelentes precios internacionales tanto de cereales y oleaginosas, carne, leche y miel, el campo local sigue su senda alcista a paso firme. En la mayoría de sus subsectores mejoró su tasa de ganancia en un 25% y el complejo agroalimentario sea frigorífico, apícola, aceitero, biodiesel, farináceos o de comercio y servicios vinculados se fortificaron.

 

En la agricultura, como se aprecia en la infografía anexa, fue cosechada en 1.507.389 hectáreas para una producción total que se convirtió en récord histórico con 5.066.906 toneladas y en el tema de la faena bovina frigorífica aquella trepó a las 549.648 toneladas. Barómetros como la venta de maquinaria e implementos agrícolas, agroquímicos, fertilizantes, combustibles, fletes y cargas crecieron por sobre la media anual lo cual deja a la claras que fue una campaña difícil de reproducir.

 

Más allá de los precios externos y la elevada productividad del productor doméstico el mejoramiento de los perfiles edáficos de los suelos pampeanos han sido considerables. Además el campo provincial no sólo financió en cientos de millones de pesos las arcas de provinciales, sino que además colaboró en más de 120 millones de dólares al erario público nacional, en aranceles a la exportación (retenciones) derivada de sus exportaciones.

 

Cereales y oleaginosas.

 

Los datos oficiales del Ministerio de Agricultura son contundentes, la campaña 2020/21 de granos y oleaginosas en La Pampa tuvo un valor de mercado de U$S 1.600 millones de dólares antes de impuestos y retenciones. Se cosechó en 1.507.389 hectáreas (se sembraron 2.074.097) en un área de aptitud agrícola de 2,93 mill/ha. Allí se obtuvo entre ocho cultivos una producción (campaña fina y gruesa) de 5.066.906 toneladas.

 

Lideró el maíz con el récord histórico de 2.537.318 toneladas seguido de la soja (de primera y segunda) con 1.123.733; el trigo 753.140; girasol 340.529; cebada 156.200; maní con 58.706; avena 41.890; sorgo 27.810 y centeno 27.580 toneladas. Otro dato significativo es que la elevada recolección de granos gruesos y finos no solo se aprecian en los buenos rendimientos sino además un más que importante avance de la inversión en tecnología (tractores, fumigadoras cosechadoras, fertilizadoras y sembradoras de siembra directa) conjuntamente con una mayor demanda de agroquímicos, fertilizantes y semillas por parte del productor.

 

En referencia a los cereales de invierno y verano, el Valor Bruto de Producción (VBP) en la región es la suma total de los valores de los granos producidos, sin importar si se trata de insumos para otras producciones (semillas, fardos y rollos), es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo. Por lo tanto, incluye el valor de todos los cereales sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final.

 

Miel, farináceos y lácteos.

 

En La Pampa la apicultura constituye una actividad que dinamiza y genera aportes significativos a la economía regional, con una participación del 11% del total de miel producida en el país. Lo datos preliminares del principal portal apícola del país dice que se han exportado 6.713 toneladas por 3,4 mill/U$S a Francia, EEUU, Japón, Reino

 

Unido, Alemania e Irlanda de la campaña pasada. Tenemos 328 apicultores inscriptos en el Registro Nacional de Producción Apícola con 308.682 colmenas, 258.682 son de la zona. En los productos farináceos a los molinos le ha ido bastante mejor que el ejercicio pasado. Según la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) nuestra provincia solo industrializa el 1,3% de su producción triguera que en la presente campaña llegó a 753.140 toneladas. Ya sea en harina de trigo o candeal y otros los molinos harineros se procesaron 9.765 toneladas.

 

La capacidad de procesamiento industrial diaria de nuestros farináceos es baja ya que se elaboran apenas 8.196 de harina triple cero; 1.483 cuatro ceros; 84 de semitín y restante subproductos panificados como el salvado. Los molinos harineros pampeanos más importantes son cuatro y dan trabajo a la fecha a 2.156 operarios.

 

La muy buena campaña triguera 2021/22 augura una mejora sustancial en la molinería pampeana. Con respecto a los lácteos la situación ha mejorado después de años de pérdida de tambos por los precios que se pagaban. El total producido trepó a 170 millones de litros en un producto que tiene fuertes oscilaciones en el precio por los incumplimientos de los acuerdos de las usinas lácteas (industrias). La ganadería de leche cuenta con 32.333 cabezas y 132 tambos activos.

 

Faena por las nubes.

 

Se ha retomado el sendero de crecimiento al tomar los valores oficiales entregados por el Senasa durante el primer semestre de 2021, situándose el stock bovina en una cifra de 3,4 millones de cabezas. Sin embargo la recuperación del rodeo se encuentra limitado a las categorías más puras de cría: vacas y terneros y terneras; ya que la disponibilidad de las categorías más requeridas para la producción de carne, como novillos, novillitos y vaquillonas, aún se encuentran por debajo de su performance histórica.

 

La tendencia de la ganadería provincial al presentar bajos pesos promedio de los bovinos faenados se origina en una creciente participación de las categorías de hacienda liviana en la faena total y menor participación de novillos. Hace un lustro los novillos representaban 19% de los bovinos faenados, y los terneros y terneras sumaban 31%. Hoy la participación de novillos vuelve a ubicarse en un 19%, mientras que la de los terneros y terneras cae levemente hasta el 29% al igual que los toros y toritos.

 

En cambio la faena de hembras se ubicó en el 45% de la faena clasificada cuando años atrás se había ubicado alrededor del 40%. A lo largo del año se faenaron en nuestra provincia cerca de 500 mil animales de los más de 750 mil engordados. En cambio la faena de hembras, en cabezas, cayó entre los dos periodos mencionados, mientras la faena de machos creció de forma leve, (+0,6%). Hay una sustancial cantidad de granos con destino a forraje gracias a un otoño e invierno con mucha humedad, es decir un estratégico agregado de valor para convertirlo en carne.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?