Martes 06 de mayo 2025

Campo pampeano tributó u$s 220 millones

Redacción 05/10/2024 - 00.19.hs

La caída de los precios internacionales no se sintió en el campo pampeano pues hubo un importante avance de la inversión en tecnología y mayor demanda de agroquímicos, fertilizantes y semillas por parte de productores.

 

JUAN JOSE REYES

 

En base a datos de AFIP y la Aduana, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) indicó que la comercialización de todos los cereales y oleaginosas provenientes de la provincia de La Pampa le dejaron al fisco nacional la suma de 220,7 millones de dólares, solo en Derechos de Exportación (DEX) en la campaña pasada. Sin dudas que dicha cosecha no fue de las mejores por la sequía y la consecuente falta de piso pero entre los cuatro principales granos (maíz, soja, girasol y trigo) con un volumen de 5.077.514 toneladas según La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

 

Más allá de las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, que trató de calmar las aguas ante las especulaciones sobre un posible incremento de las alícuotas de las retenciones agropecuarias, pues en el proyecto de ley de Presupuesto 2025 que presentó el presidente Javier Milei en el Congreso se estima que el ingreso por retenciones se duplicará. Esta situación llamó la atención y elevo las preocupaciones tanto de productores, analistas y economistas.

 

Lo entendidos en el tema económico dice que para que ello suceda se debería devaluar el peso; que haya un aumento de los precios internacionales de los granos, o en todo caso, el Estado buscaría una nueva forma de recaudación utilizando las retenciones. La aclaración del ministro fue que la base de comparación fue contra el 2023 (no hay presupuesto 2024) habría quedado muy baja porque hubo mucho adelantamiento de exportaciones.

 

Granos y oleaginosas.

 

Los datos oficiales de la Secretaría de Agricultura fueron contundentes respecto a la siembra pasada de granos y oleaginosas en La Pampa. Tuvo un valor de mercado en rentas devengadas de U$S 1.100 millones de dólares antes de impuestos, por ende, de retenciones se recaudó más de 220,7 mill/U$S.

 

Se cosechó en 1.507.389 hectáreas (se sembraron 2.074.097 ha.) en un área de aptitud agrícola de 2,93 mill/ha. Allí se obtuvo entre la campaña fina y gruesa 5.077.514 toneladas. Lideró el maíz con 3.080.464 toneladas seguido de la soja (de primera y segunda) con 759.420; el trigo 436.220 (en la actual trepó a 563.170); girasol 623.790 (en la 2023/24 508.890) y de cebada 129.072 toneladas (la presente 135.060); maní con 58.706; avena 41.890; sorgo 27.810 y centeno 27.580 toneladas.

 

Sin embargo la caída de los precios internacionales no se sintió en el campo pampeano pues hubo un importante avance de la inversión en tecnología (tractores, fumigadoras cosechadoras, fertilizadoras y sembradoras de siembra directa) y una mayor demanda de agroquímicos, fertilizantes y semillas por parte del productor.

 

En referencia a los cereales de invierno y verano, el Valor Bruto de Producción (VBP) en la región es la suma total de los valores de los granos producidos, sin importar si se trata de insumos para otras producciones (semillas, fardos y rollos), es decir, bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo.

 

Por lo tanto, incluye el valor de todos los cereales sin considerar si son de consumo intermedio o de consumo final. Para tener noción de la incidencia de la producción de granos dentro del VBP de La Pampa, es necesario recordar que los cereales participan en un 71,2% y las oleaginosas en un 26,9% en la provincia. Gracias al ingreso de granos transgénicos en maíz y soja los márgenes de corrimiento de la frontera agropecuaria, ya sea maicera como sojera, pareciera no tener límites. Pero lo concreto es que los más de 5 millones de toneladas de

 

granos y oleaginosas le dejaron a la AFIP la friolera de U$S 220.700.000.

 

Algunas dificultades.

 

La USDA (el departamento de agricultura de los EEUU) estima que la liquidación del campo argentino durante el presente ejercicio tendrá algunas dificultades si la falta de agua persiste. Pero aunque hay opiniones distintas sobre la evaluación de los precios de los commodities agrícolas, el campo dejara en DEX al menos una cifra similar o superior aún.

 

Es decir que a partir de octubre se estimaba que podría haber “una sequía de dólares”, pero al parecer será todo lo contrario, las proyecciones indican que en el décimo mes del año ingresarían alrededor de U$S 3.700 millones, en septiembre fueron U$S 3.500 millones y en agosto 2.600.

 

Recién a partir de noviembre la liquidación caería por debajo de los 3.000 millones, pero no tanto, porque en el ante último mes del año el campo aportaría otros U$S 2.800 millones y en diciembre otro tanto. De esta manera, solo los principales complejos agroexportadores sumarían durante todo el 2024 el récord de u$s 41.500 millones.

 

La campaña agrícola 2024/25 dejará una producción estimada de130 millones de toneladas de granos, un 2,6% más versus el último ciclo productivo y la cuarta en importancia de la historia; no obstante, con US$28.793 millones, las exportaciones representarán una caída del 3,1%. En La Pampa se espera que suba de U$S 150 millones extras de proseguir la guerra Rusia-Ucrania, el conflicto en Medio Oriente y la sequías muy agudas en Río Grande Do Sul.

 

De concretarse tal proyección, los ingresos al fisco desde nuestra provincia podrían superar los 350 millones de dólares al finalizar el año. Todos los indicadores dan cuenta que con importante cosecha de maíz que se espera, nuevamente por sobre los 3 mill/ton, la de trigo de casi 900 mil toneladas y la de soja de primera y segunda (1,2 mill/ton) la productividad del campo pampeano seguirá en franca mejoría.

 

En el presente ante la falta de lluvias el pequeño avance del 7% en la siembra de maíz en el cuadrángulo noreste, los productores deberán tomar decisiones urgente sobre este tema (más aún con el grado de afectación que tuvo la chicharrita de maíz en la cosecha pampeana). A su vez, deberán producir más, si quieren emparejar precios ya que tendrán una relación insumo-producto mucho más exigua.

 

'
'