Martes 06 de mayo 2025

Salieron de La Pampa 397.339 vacunos

Redacción 11/01/2025 - 00.13.hs

Los consignatarios, frigoríficos y remates-ferias zonales en La Pampa cumplen una función comercial muy importante dentro del mundo de los negocios ganaderos locales, y generaron negocios por más de 300 millones de dólares.

 

JUAN JOSE REYES

 

Según datos oficiales del Senasa, ajustado a valores provenientes del Mercado Agro Ganadero de Cañuelas (MAG), en 2024 se movilizaron en La Pampa -en un área de más de 5 millones de hectáreas- 397.399 cabezas bovinas. Esto se hizo desde 4.200 Establecimientos Agropecuarios (Eaps); 26 predios feriales y varios frigoríficos (12 con tránsito provincial y seis federal).

 

Esa matriz económica integrada también por 23 consignatarios de hacienda mediante 232 eventos realizados en 36 predios rurales generó jugosos negocios tanto para el rematador (abasto o invernada) como para los demás integrantes de la cadena bovina por unos 315 millones de dólares (26% del total obtenido por los cereales y las oleaginosas), fuera de impuestos y retenciones (de 3,25 a 6,75%).

 

Los consignatarios, frigoríficos y remates-ferias zonales en La Pampa cumplen una función comercial muy importante dentro del mundo de los negocios ganaderos locales. Los consignatarios actúan como intermediarios coordinando la oferta y la demanda teniendo como objetivo principal el de concretar operaciones comerciales y a su vez garantizando un buen precio de venta para el vendedor y un producto de calidad para el comprador.

 

Aquí los canales de comercialización son la producción, la transformación y la distribución.

 

Aquellos integrantes de toda la cadena en su conjunto pueden ostentar, a través de su extensa trayectoria, una foja de servicios con pocos equivalentes en el país. Ligados tan estrechamente al campo, soportado junto a los chacareros crisis muy profundas, sequías intensas, graves inundaciones, paralización de exportaciones, bajas de precios, pero siempre entendiendo que La Pampa es eminentemente una provincia ganadera.

 

Dispersión espacial.

 

Las cinco áreas más importantes del enclave ganadero pampeano, en lo que respecta a la salida del rodeo vacuno el año pasado fuera de la provincia son los departamentos de Utracán (160.255 animales); Quemú Quemú (85.433); Toay (81.216); Realicó (79.433) y Rancul con 77.394 bovinos vendidos. Le siguen en orden de importancia Loventué (76.042); Hucal (4.670); Atreucó (28.958), Catriló (14.937) y finalmente el departamento Capital con 11.788 cabezas comercializadas. De todas los animales que emigraron de nuestras fronteras 125.180 fueron terneros (31,5%); 105.310 terneras (26,1%); 68.352 vacas (17,2%); 40.137 novillitos (10,1%); 36.958 vaquillonas (9,3%); 15.488 novillos y novillitos y 6.358 toros y toritos.

 

Como se observa, hay varias formas de operar el negocio de la venta de animales. Pero para el hombre de campo pampeano no hay mejor música que iguale la melodía de cada feria ganadera: la puja, el martillo, la balanza, el semblante de los vendedores, los arreos y los troperos llevando vacas, los camiones esperando, etcétera.

 

Desde que se tiene conocimiento de la Pampa gringa las ferias ganaderas son parte de la cosmogonía provincial.

 

Pero más allá de lo histórico y del avance de la frontera agraria los remates ferias y las ventas directas desde las Eaps vía camiones jaula al MAG siguen siendo un fenomenal negocio dentro del campo provincial en la cual participan muchos actores.

 

Hay productores que compran y venden, rematadores, arrieros, peones, troperos, consignatarios, frigoríficos y los llamados “pica carne” que son personas que representan a las grandes cadenas de hamburguesas y compran ingentes cantidades de animales, a precios deprimidos cuando hay falta de pasto acuciados además por el elevado costo de los rollos y fardos. La comercialización del ganado en pie vacuno constituye una de las actividades de mayor arraigo en nuestra región.

 

Las zonas de cría e invernada son sin lugar a dudas referentes indiscutidos de esta actividad provincial siendo sus principales departamentos ganaderos. Nadie pone en tela de juicio que los remates ganaderos de apoco han vuelto a ser lo que eran antes. Dejaron negocios por un total mayor a los 315 millones de dólares fuera de impuestos (IVA/Ganancias) y Retenciones (de 3,25 a 6,75%).

 

En 2024 en casi todas las exposiciones los reproductores que se presentaron obtuvieron muy buenos precios, apreciándose el compromiso del productor de cría, recría y engorde. Sucede que la genética pampeana es cada vez en más apreciada en las provincias lindantes e inclusive desde países de la región como Uruguay, Paraguay y Brasil.

 

Cadena cárnica.

 

Los consignatarios de hacienda concentran la mayor parte de sus actividades en las ventas directas a Cañuelas (64%) y en menor medida en la realización de remates ferias (36%). Por su parte, los comisionistas, presentan una variedad más amplia, donde los remates ferias y las ventas directa a invernada son las que mayor presencia tienen (36% cada una), seguidas de las ventas directas a faena (10%) y por último al principal mercado concentrador con el 4%. Pero si es un gran negocio para reproductores y expositores también los es para las entidades financieras que respaldan dichas operaciones.

 

Más del 60% se lo lleva el BLP (con 80 sucursales dentro de la provincia) aunque también el Banco de la Nación Argentina (BNA) con sus 14 sucursales (38%) y el Banco de Galicia y otros con el 8% restante. La ganadería vacuna pampeana participa en un 24% del Producto Bruto Agropecuario (PBA) dentro de las actividades primarias. Sin embargo el valor bruto de la producción de la industria cárnica representa apenas el 5% del valor bruto de la producción industrial de la provincia.

 

Si bien en cuanto a los canales de comercialización hay una pérdida de peso relativo de los remates-ferias, espacio ganado por las ventas directas en establecimientos rurales junto al crecimiento de la flota de camiones en los envíos al mercado concentrador de Cañuelas, la situación del transporte y ventas continuó mejorando. No solo porque hay más pasturas, sino por la revalorización del precio y la ingente demanda de la región.

 

La relativa transparencia del mercado cárnico debido al elevado número de oferentes y demandantes favorece la posición negociadora de los productores primarios, en tanto limita las posibilidades de los frigoríficos para fijar los precios como en años anteriores. Aquí en la provincia se conjugan estratégicamente los distintos componentes de la cadena cárnica en la región, generando una identidad propia que consolida su presencia que se sigue consolidando en el sistema agroalimentario nacional.

 

La Pampa cuenta con la presencia de un sector muy desarrollado tanto en cantidad de plantas como en estándares sanitarios, que permiten el abastecimiento local, nacional y el de los mercados más exigentes del mundo (Unión Europea, EEUU, Israel, China, Rusia, Chile, entre otros). En la actualidad se cuenta con 19 establecimientos dedicados a la faena de diferentes especies, 7 de ellos tienen acceso al mercado internacional. Si bien hay dos etapas claves en la ganadería pampeana que continúan mejorando, la cantidad de animales engordados en nuestras praderas son faenadas en un 70% dentro de La Pampa. Además el 65% de los animales engordados son faenados por frigoríficos locales y de allí son exportadores como Cuota Hilton, Cuota 481 (feedloots), carne Koosher (sin sangre) y también carnes termo enfriadas.

 

'
'