Suelos óptimos para cultivos de invierno
Los buenos niveles de lluvia desde mediados de abril en adelante complicaron la cosecha de la soja, pero dejaron el suelo en óptimas condiciones para la siembra de cereales invernales (trigo y cebada, etcétera), cultivos de cobertura y forrajes de invierno.
Cátedra de Agrometeorología
Facultad de Agronomía - UNLPam
La temperatura media del mes de abril estuvo dentro de los valores normales (serie 1977-2020) en Santa Rosa (Facultad de Agronomía). Las temperaturas medias fueron inferiores a los valores normales en dos de las tres décadas del mes (períodos de diez días). Las anomalías (diferencia con el valor normal) fueron de -0.8 °C, -1.1 °C en la segunda y tercera década del mes respectivamente. En la primera década de abril la temperatura se encontró por encima de los valores normales con una anomalía de +0.9 °C.
La temperatura máxima media del mes mostró valores inferiores a los normales, siendo la anomalía de -1.0 ºC. Las temperaturas diurnas decádicas fueron inferiores a las esperadas en la segunda y tercera década siendo las anomalías -2.9°C y -1.2 °C respectivamente. En la primera década las temperaturas máximas fueron superiores a las normales del mes (anomalía de +1.4 °C).
La temperatura mínima media del mes se encontró levemente por encima del valor promedio histórico (+0.7 °C), pero mostró una marcada oscilación decádica a lo largo del mes. Las temperaturas nocturnas decádicas fueron superiores a las normales en la primera y segunda década con valores de +0.9 °C y +1.8 °C respectivamente.
En la tercera década las temperaturas nocturnas se encontraron levemente por debajo de los valores normales, siendo la diferencia respecto de lo esperado climáticamente de -0.5 °C. Las temperaturas máximas por debajo de lo normal y las mínimas entre superiores y normales de la segunda y tercera década son producto de la alta humedad en este periodo.
La temperatura máxima absoluta de abril fue levemente superior al valor esperado (+0.6ºC). La temperatura mínima absoluta observada fue muy superior al valor medio histórico (+2.4 ºC). No se registraron heladas meteorológicas (en abrigo meteorológico a 1.5 m de altura) durante el mes, pero si se registró la primera helada agrometeorológico de la temporada a 0.05 m de altura (helada agronómica). La helada agronómica fue observada en la Facultad de Agronomía el día 24 de abril.
Es importante recordar que en noches despejadas la temperatura del aire cerca del suelo (0.05m) es en promedio 3 ºC menos que la temperatura observada a 1.5 m de altura
Condiciones hídricas.
Las precipitaciones de abril fueron superiores a las normales en la mayor parte del área agropecuaria de La Pampa, excepto en localidades puntuales. Las precipitaciones más importantes ocurrieron en segunda década del mes en toda el área agrícola de La Pampa. En el norte las precipitaciones fueron desde los 87.0 mm (Rancúl) a los 123.0 mm (Caleufur). Estos valores fueron de 25 % a 71% superior a lo esperado.
En el centro del área agrícola las lluvias oscilaron entre 87.0 mm (Winifreda) y 122.0 mm (Santa Rosa), siendo estas precipitaciones de 34% a 125% superiores al promedio histórico. En el sur provincial las precipitaciones fueron de 63.0 mm (Bernasconi) a 97.5 mm (Macachín), las que representaron de un 23% a un 70 % más de lo normal para este mes. En el caldenal las lluvias fueron de 161.0 mm en el norte (Victorica) y de 98.5 mm en el sur (General Acha), siendo éstas 3 veces superior a las normales en el norte y casi el doble de las esperadas en el sur.
En general las precipitaciones del mes fueron superiores a las normales del mes en la mayor parte del área agrícola, lo que significó una mejora sustancial en el agua almacenada en el suelo. El balance hídrico al 1 de mayo arrojó que el perfil del suelo (1 m de profundidad) en el caldenal se encontraba con niveles de agua de adecuados a óptimos tanto en el norte como en el sur.
En el noreste del área agropecuaria de La Pampa (General Pico, Intendente Alvear, H. Lagos,) los niveles de agua en el suelo fueron cercanos a los óptimos al igual que en el noroeste (Rancul, Ingeniero Luigi) donde en sectores puntuales las reservas de agua fueron adecuadas. En el centro (Santa Rosa, Winifreda, Eduardo Castex) y en centro este (Quemú Quemú, Catriló) los niveles de agua en el suelo fueron óptimos (cercanos a capacidad de Campo).
En casi todo el sur del área agrícola (Bernasconi, Macachín, Guatraché, etc) el agua almacenada en el suelo mostró valores óptimos. Esta situación dificulto y dificulta la cosecha del cultivo de soja, pero dejo una condición hídrica excepcional para el arranque de la nueva campaña de cosecha fina (trigo, cebada y avena).
Las lluvias estadísticamente esperadas para el mes de mayo, de acuerdo a la serie 1961- 2019 son: Realicó: 25.0 mm, Gral Pico: 31.0 mm, Eduardo Castex: 28.0 mm, Victorica: 20.0 mm, Santa Rosa: 22.0 mm, Gral. Acha: 24.0 mm, Guatraché: 34.0 mm. y Bernasconi: 25.0 mm.
Dr. Mariano Méndez
Ing. Agr. Bazán Azargado Ramiro
Ing. Agr. Graciela Vergara
Ing. Agr. Guillermo Casagrande
Artículos relacionados