Utelpa dice que los docentes faltan en todo el mundo
¿Y el ausentismo docente? "Es parte de un problema que no es sólo del país, es prácticamente un problema mundial. Hay mucha bibliografía al respecto, fundamentalmente en la escuela secundaria y en parte está relacionado con la fragmentación del trabajo, con docentes que tienen cinco o seis escuelas", expresó la sindicalista.
"Por eso pedíamos profesores por cargo, porque hay una diferencia muy grande en las estadísticas entre lo que es primaria y secundaria. Hoy por hoy no hay una solución, porque no se mejoran los controles".
Tejeda, definió como "normal" el desarrollo del cronograma de movimiento de docentes de séptimo a primer año. "Se hizo un movimiento consciente, por parte de los docentes, muchos de los cuales volvían a la escuela primaria y en Santa Rosa y General Pico los maestros se quedaron mayoritariamente en las nuevas escuelas secundarias".
"A partir del acuerdo paritario 29, las pautas quedaron claras y todo se hizo con tranquilidad".
Actualmente, se realizan los movimientos anuales de los docentes, con concentración de tareas y traslados definitivos. Para febrero queda el movimiento más grueso: ingreso y acrecentamiento en horas cátedra (secundario).
Con respecto a las inscripciones para el primer año del secundario, la secretaria general de Utelpa expresó: "Se cambia lo que venía pasando desde la aplicación de la Ley Federal y ahora los padres eligen en qué secundario inscribir a sus hijos y no hay escuelas derivadoras, por lo que hay un sistema con prioridades y en el caso de que una escuela tenga más inscriptos se va a sorteo y luego los alumnos se reubican en las que tienen vacantes".
La gremialista remarcó que Utelpa "no comparte privilegios de un sector de la sociedad que porque sus hijos se hayan ido a una escuela donde la primaria y la secundaria tengan un edificio común, tengan prioridad para ingresar. Las reglas de juego son generales para todos los alumnos que salen de sexto año y también los que salen de la Escuela Normal, que tiene un primario absolutamente independiente de la secundaria".
La deserción en el secundario es del 18 por ciento
El ministro de Cultura y Educación, Néstor Torrres, explicó que su cartera viene trabajando desde el año pasado sobre las problemáticas de ausentismo, abandono y deserción escolar. "Por supuesto que esto se da con índices más elevados en el nivel Polimodal y en el EGB 3, y como los índices van en crecimiento, iniciamos una gestión ante la Nación para poder incluir a la provincia en programas que trabajen sobre el ausentismo y el abandono escolar".
Entrevistado por LA ARENA, con relación al reciente lanzamiento de un programa destinado a disminuir el nivel de ausentismo, dijo que el Estado "no está ausente y desde el año pasado estamos realizando acciones de seguimiento, control de los chicos que no están en el sistema, sobre todo ahora que tenemos una trayectoria escolar obligatoria de 13 años, incluida la del secundario, lo que significa que es un desafío muy importante y debemos asumirlo con mucha responsabilidad".
El gobierno de La Pampa "ha decidido trabajar en forma conjunta con el Ministerio de Bienestar Social y Salud; también sumamos la participación de los municipios en estos programas para poder llegar a todas las situaciones que tengamos que resolver en el entorno familiar, en el acompañamiento de los jóvenes mediante las áreas de Desarrollo Social y con el fuerte trabajo desde los equipos técnicos de Educación para que los chicos estén en las escuelas".
-¿Cuál es la principal razón de la deserción escolar?
-Hay muchos aspectos a tener en cuenta, tienen que ver con el entorno de la institución educativa, aspectos que no nos favorecen para poder desarrollar institucionalmente un buen proceso de enseñanza en nuestros jóvenes. Por supuesto que tenemos que trabajar en función de distintas realidades en la provincia, porque se dan situaciones diferentes de acuerdo a las localidades y abarca a toda la provincia. Es una problemática nacional, no es sólo provincial. Hay localidades con mayores índices de ausentismo y como consecuencia de abandono escolar, pero tomamos a toda la provincia. Iniciamos una experiencia el año pasado en Toay y ahora se han sumado ocho municipios más.
-Ministro, ¿cómo se trabaja a nivel local?
-Se conforman mesas de gestión, intersectoriales, donde participan actores referentes de la localidad, de otros organismos no educativos, y en función de ello vamos haciendo relevamientos y análisis de aquellos chicos que no están concurriendo a las escuelas, los motivos y las situaciones en particular por las que el chico no concurre a la escuela.
Secundario.
Si bien no contaba con los datos del corriente año, en materia de deserción, el ministro Torres dio cuenta que en las últimas mediciones "en el secundario estábamos en el orden del 18 por ciento".
"En el primario es menor, y ahora con lo que establece la nueva Ley de Educación, la obligatoriedad del secundario, creo que lo mejor que nos puede pasar es que antes de iniciar la obligatoriedad del secundario a partir de 2010, estemos trabajando con medidas de prevención que tengan que ver con el apoyo y orientación a nuestros jóvenes para que este secundario obligatorio lo puedan cumplir como corresponde.
-¿Y los chicos que se quedaron en el camino?
-Ya existen alternativas para cursen y se incrementarán durante el año que viene para que todos, absolutamente todos nuestros chicos y jóvenes tengan la posibilidad de hacer el secundario.
-En el caso de la asignación universal por hijo, que obliga a la escolaridad para poder cobrarlo, ¿es un apoyo para este trabajo?
-Es parte de la solución, es un componente que nos ayuda en los programas que llevamos adelante con Salud, Bienestar Social y los municipios, porque la familia estará acompañando porque uno de los requisitos de la asignación es que el chico esté escolarizado. Nos ayuda bastante y nos lleva a un compromiso mayor porque vamos a tener más alumnos en las escuelas, pero no sólo la ayuda por la ayuda misma nos garantizará la escolarización del chico, tenemos que complementar el trabajo para que el alumno esté bien en la escuela, no que sólo cumpla con la asistencia obligado pro su entorno familiar o lo que sea. Tenemos que lograr que ese chico esté integrado en la escuela, que se encuentre bien y reciba una enseñanza apropiada.
-¿Y la repitencia, que también es preocupante?
-No tenemos los datos finales pero creemos que se han bajado los índices de repitencia, porque se están dando muchos talleres de acompañamiento, de orientación, que es una de las estrategias en las que focalizaremos nuestro mayor esfuerzo a partir del año que viene para que los chicos, dentro del aula, se encuentren acompañados, con herramientas que le permitan tener una mayor seguridad en lo que están haciendo y que logren una apropiación de contenidos como corresponde, que no se sientan solos. Se ha generado un espacio de taller de orientación y de estrategias de aprendizaje en el primero año obligatorio del secundario para que los docentes cumplan estas funciones con los chicos que comienzan a transitar la trayectoria obligatoria del secundario.
Artículos relacionados