Jueves 05 de junio 2025

El gobierno ofreció 4% de aumento y un piso de $1.900

Redacción 26/02/2009 - 03.44.hs

Los prolegómenos de la reunión realizada ayer entre representantes del Gobierno y los gremios anticipaban la posibilidad de desencuentros. Los sindicalistas se manifestaron en contra de la oferta.
Indignación y bronca marcaban los rostros de los gremialistas que ayer por la tarde participaron de la reunión convocada por el Gobierno provincial y en la cual recibieron una oferta del 4% de aumento para los empleados de la administración pública provincial y de los municipalidades capitalinas, y de un piso de $ 1.900 para las categorías más bajas.
El Gobierno formuló el ofrecimiento "en el marco de la actual y por todos conocida crisis, de un profundidad y gravedad inédita". La información oficial da cuenta que "se analizó una propuesta que está inspirada en la búsqueda de una paz social y en la atención de las aspiraciones del sector de los empleados públicos de la provincia".
Si bien el comunicado oficial no lo consigna una fuente estimó que "el esfuerzo" gubernamental representa una masa salarial de 46 millones de pesos en el presupuesto anual.
Se agrega que "esto más allá de las posibilidades presupuestarias que en este momento obligan a una extrema prudencia y con datos que reflejan una caída en los recursos coparticipables para el comienzo del año".

 

Desde el 1 de febrero.
Concretamente el ofrecimiento para el primer cuatrimestre de 2009 es un incremento, retroactivo al 1 de febrero, sobre todo los conceptos que integran la escala salarial y el adicional creado por decreto nº 806/04, del 4%. Desde el Gobierno se indicó que "el mínimo garantizado se eleva a la suma de $1.900, lo que implica un 6.62 % de aumento para los que menos ganan. En el caso de los docentes sumado el incentivo nacional , el piso garantizado pasa a $2.010.
Los funcionarios que participaron de la reunión analizaron que "aún si los ingresos evolucionan de manera favorable, aumentará naturalmente la puja distributiva de los distintos sectores de la economía local en crisis y por ende los gastos y demandas a atender por parte del Estado, que debe prestar contención a los más carenciados y que cuentan con menos herramientas para sobrellevar tiempos difíciles, pero sin olvidarse de ayudar a quienes están en la producción y la actividad privada".

 

"Equilibrio del presupuesto".
La explicación agrega que "debemos paralelamente poner un fuerte acento en generar y acelerar obras programadas con sentido social y que aporten a la dinamización económica y al sostenimiento de las fuentes de empleo en el ámbito privado. Hay que garantizar además una eficiente prestación de los servicios y funciones esenciales del Estado en todos sus poderes y niveles, y todo esto hay que atenderlo desde el marco del equilibrio del presupuesto público".
El comunicado oficial concluye señalando que "este es el mayor esfuerzo que se puede responsablemente realizar desde las arcas públicas para actualizar los salarios en un contexto en el que no se vislumbra en ninguna otra provincia una medida de estas características, ni sabemos de un posible incremento en la esfera de lo privado".
Fueron interlocutores en representación del Ejecutivo los ministros Ariel Rauschemberger y César Rodriguez; los secretarios Rodolfo Calvo; y Gustavo Fernandez Mendía; el secretario General de la Gobernación, Raul Ortiz y los subsecretarios Marcelo Pedehontáa y Sergio Violo.
Por los Gremios Estatales concurrieron al diálogo dirigentes de ATE, UPCN, CTA, Utelpa, Amet, Judiciales, Viales, Soem, Sipos y APE (Luz y Fuerza).
Estuvieron también los intendentes de distintas localidades y extracciones políticas que integran el Comité de Crisis convocado hace algunos días, entre ellos Francisco Torroba de Santa Rosa y Jorge Tebes de General Pico.
El Comité se había reunido la semana anterior, oportunidad en que el Gobierno pidió un cuarto intermedio, bajo el argumento de que debía conocer la pauta salarial de Nación.
Ayer todo comenzó en tono cordial, pero promediando la reunión empezaron a vislumbrarse caras largas de los sindicalistas, que tenían expectativas distintas en cuanto al anuncio salarial.

 


'
'