Domingo 15 de junio 2025

El Gobierno cedió y el conflicto de Salud podría destrabarse

Redacción 21/04/2010 - 01.33.hs

Las gestiones fueron intensas hasta anoche y continuarán esta mañana. Por ahora, los gremios mantienen el paro de cinco días que comenzó a las 0 de hoy, pero en el gobierno provincial confiaban en llegar a un acuerdo que destrabe el conflicto. Fuentes oficiales confirmaron anoche que aún mantenían una vía de negociación, pero no quisieron dar pistas respecto a cuál era la oferta.
En cambio, de fuentes extraoficiales, este diario pudo saber que desde el Centro Cívico cedieron a un pedido que los gremios habían realizado durante la reunión del lunes a la tarde, en la sala Mechi Mario, cuando manifestaron que, si la oferta oficial era subir del 5 al 20% el adicional por riesgo hospitalario (los trabajadores pedían el 40%), ese monto fuera bonificable para que repercutiera en el salario.
En la reunión de anteayer, el ministro de Hacienda, Ariel Rauschenberger, había ofrecido que el adicional llegara al 20% remunerativo, no bonificable, algo que los gremios no aceptaron dado que la suma no iba al sueldo. En ese momento, el funcionario no se había movido de su oferta, pero con el correr de las horas la situación cambió. Entre la reunión en Gobierno y el cambio en la postura oficial, se produjo la asamblea de ayer en el Hospital Molas (ver aparte), donde se decidió comenzar desde las 0 de hoy con un paro de cinco días.

 

Ley 2343.
Pero todavía hay un punto que estaría dificultando la concreción de un acuerdo entre la administración jorgista y los trabajadores de la salud: la retocada propuesta oficial sigue sin incluir a los trabajadores del Régimen de Jornada Reducida, estatuido por la Ley Provincial 2343. Se trata de la normativa sancionada durante la gobernación de Carlos Verna para disponer el pase paulatino de los ex planes Entre Nosotros a la planta permanente.
Ese caudal de empleados públicos que trabajan en salud no estaría alcanzado por el aumento en el adicional por riesgo sanitario. El lunes, el gobierno había propuesto que los trabajadores de carrera sanitaria (Ley 1279) recibieran un 19% en lugar de un 20, para utilizar ese punto porcentual a favor de una mejora para los 2343. Los gremios no aceptaron.
Consultado por este diario, Carlos Ortellado, titular del Sitrasap y hombre fuerte de la asamblea del Molas, aseguró que los trabajadores no habían recibido ninguna propuesta oficial, con lo cual las cosas seguían igual que el lunes a la noche, cuando abandonaron el Centro Cívico. En ATE, en cambio, seguían confiando en que el Ejecutivo iba a ceder, algo que ayer comenzó a advertirse, más allá del hermetismo oficial sobre los retoques a la propuesta inicial.

 

Insatisfacción por exigua oferta salarial
Una multitudinaria asamblea de trabajadores de la salud realizada ayer durante la mañana en el hall del hospital Lucio Molas volvió a ser la caja de resonancia del disgusto del sector por la insuficiente propuesta salarial del gobierno.
Como era obvio, los trabajadores respondieron con la profundización del plan de lucha que habían suspendido, a modo de tregua, para abrir negociaciones con el Ejecutivo, las que se consumaron en una sola jornada, el lunes, y con una propuesta para tomar o dejar: llevar del 5 al 20 por ciento el concepto por riesgo sanitario, pero no bonificable.
"La hora en Salud se paga entre 8 y 10 pesos, en el mejor de los casos; la hora en Educación vale 25 pesos y la hora en APA, APE y Vialidad vale 47 pesos. Esta es la realidad", resaltó el dirigente del Sitrasap, Carlos Ortellado, dirigiéndose a los asambleístas.
"Los funcionarios nos dijeron que si nos daban lo que pedíamos, se iba a producir un desequilibrio porque iban a venir (los otros sectores estatales) a reclamar. Salud está desequilibrado, Salud está abajo de todos", enfatizó el gremialista, que cuestionó al ministro de Hacienda, Ariel Rauschemberger, por haberse mostrado intransigente y no mover la propuesta gubernativa.
"Les planteamos que el 20 por ciento de aumento sea bonificable, pero se cerraron. No quieren que Salud mejore el salario, ésta es la cuestión de fondo, pesos más o pesos menos, lo concreto y objetivo es que no quieren que nosotros tengamos más salario; no sólo no le interesan los trabajadores al gobierno, sino que tampoco le interesa la gente que viene a atenderse a los hospitales".
"A este gobierno no le interesa la salud pública", afirmó Ortellado.
Tres fueron las mociones sobre las que giró la asamblea: paro por tiempo indeterminado, por 72 horas y por 120 horas. Finalmente, luego de idas y vueltas sobre opciones que contemplaran las distintas posturas, incluso con el disgusto de algunos que no lograron imponer su criterio, se impuso que el plan de lucha continuara a partir de la hora cero de hoy y hasta el martes próximo, con una concentración mañana, jueves, a las 10 en la Plaza San Martín, con marcha luego hacia la Casa de Gobierno.
En la explanada del Centro Cívico se hará una asamblea para decidir cómo continuará la protesta durante la próxima semana.

 

Salomónica
Terminada la asamblea, que se extendió por espacio de dos horas y media, Ortellado destacó "la vocación de lucha de los compañeros a partir de lo que ha pasado. En las asambleas se trata de consensuar distintas posturas, algunas más radicalizadas que otras, pero en función de favorecer al trabajador; el compañero viene a luchar, a traer su postura dura y firme porque no quiere que le tomen más el pelo".
"Nos parece que la medida alcanzada es la más salomónica: un paro de cinco días a partir de mañana (por hoy, miércoles), porque la presentación (ante la Subsecretaría de Trabajo) ya estaba realizada, y hasta el martes, con una marcha el jueves (mañana) a Casa de Gobierno donde se hará una asamblea para definir los pasos a seguir durante la semana que viene".
El dirigente del Sitrasap recalcó: "Siempre estamos dispuestos al diálogo, pero los compañeros ya no creen más. Podríamos haber intentado dejar dos días libres para ver si nos volvían a llamar (desde el Gobierno), pero está demostrado que sólo nos llamaron para hacer una propuesta que está muy lejos de la necesidad de los trabajadores.
"Los trabajadores no quieren más que les sigan faltando el respeto, tomándoles el pelo y quieren ser escuchados. Lo de hoy ha sido muy duro, difícil, pero todo tiene que ver con la continuidad de la lucha, aunque no nos poníamos de acuerdo en las formas, pero no en el contenido".
Ricardo Araujo, de ATE, acusó al gobierno provincial de actuar con "descortesía", porque cerró toda posibilidad de diálogo con la parte en conflicto. "Nos llevan a una situación donde no nos queda otra que imponer una lucha dura que será muy larga", sostuvo.

 


'
'