Lunes 16 de junio 2025

El agua que quiere mandar Mendoza tiene residuos cloacales

Redacción 29/04/2010 - 01.33.hs

Un informe realizado por organismos provinciales, nacionales e internacionales en el año 2006 advirtió que el sistema de drenaje que descarga en el bajo de La Marzolina, en el sur de Mendoza, está contaminado con líquidos cloacales, efluentes industriales, pesticidas, sales e hidrocarburos. Es el agua que Mendoza pretende enviar hacia La Pampa a través de un canal de 40 kilómetros de extensión que descargará el líquido en el cauce del río Atuel, cerca del límite interprovincial.
El informe se denomina Estudios de Caracterización del Sistema Hídrico Superficial de la Provincia de Mendoza y se dio a conocer en el año 2006. Fue realizado por el Programa de Riego y Drenaje de la Provincia de Mendoza a través de su Componente de Calidad de Agua y Suelo. Este programa es una iniciativa conjunta del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) -que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación-, el Departamento General de Irrigación (DGI) del gobierno de Mendoza, y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
En sus 172 páginas, el informe comprende a todos los ríos y sistemas de drenajes de la provincia de Mendoza. A partir de la página 144, brinda un panorama del tramo inferior del río Atuel -desde la localidad de El Nihuil hasta el paraje Paso del Loro, donde el río entra a territorio pampeano-, y entre las páginas 152 y 162 caracteriza las aguas que, siendo extraídas del río, se utilizan para riego de las chacras, atraviesan zonas urbanizadas y áreas industriales, y por distintos canales va hacia el "Colector La Marzolina" y terminan en el paraje del mismo nombre.
Esta depresión está ubicada al sur de la localidad de Carmensa, que es la zona de riego más austral de la provincia de Mendoza. Durante años, estas aguas han inundado este terreno deprimido formando una laguna de gran extensión. En épocas de lluvias abundantes y mucho riego, las aguas desbordaron ese cuenco y -siguiendo la pendiente regional- llegaron hasta La Pampa. Lo hicieron por el cauce del río Atuel en una época, y del arroyo Butaló en otra.

 

Monitoreos.
El apartado "Diagnóstico de calidad de agua en colectores de drenaje del área de riego del Atuel" traza un preocupante panorama sobre la calidad del agua que reciben esos colectores y derivan hacia La Marzolina. De varios puntos del monitoreo, los numerados 1, 2, 3, 5 y 6 son los que corresponden al sistema que desemboca en ese paraje. El punto 1 recibe los efluentes de cloacas tratados por la empresa Osmsa (Obras Sanitarias de Mendoza Sociedad Anónima); el punto 2 se hizo en un canal al que descargan sus vertidos dos empresas, una agroalimenticia y una bodega; el punto 3 está ubicado en el sector donde está planificada la planta cloacal de General Alvear; el punto 5 es el colector en San Pedro del Atuel y "permite determinar la calidad de agua que se altera por los contaminantes aportados por la acción antrópica"; el 6 se encuentra aguas abajo y refleja "los procesos de autodepuración" que ha evidenciado el líquido a medida que avanza hacia su destino final.
El diagnóstico incluye varios gráficos comparativos entre los puntos de monitoreo. Uno de los gráficos compara la presencia de bacterias coliformes fecales entre los puntos de monitoreo 1 y 2, ambos afectados por la descarga cloacal de Osmasa. El cuadro muestra "la constancia de los coliformes fecales" entre los dos puntos -aún cuando están separados por tres kilómetros- producto de "la cantidad de pozos negros de las zonas adyacentes". También puede observarse "el incremento de estreptococos fecales" a raíz de la "cantidad de aves y animales domésticos que aportan a entre los mismos".
Otro cuadro compara la conductividad eléctrica entre los puntos de monitoreo 1, 2, 3, 5 y 6. "Puede apreciarse el incremento de la conductividad debido a los vuelcos de las distintas industrias", dice el informe. Este aumento en la conductividad también es producto de las "características salinas sódicas del terreno que atraviesa". El cuadro 83 muestra que excepto el sulfato, el resto de los aniones y cationes -en esos mismos puntos de muestreo- no tienen una variación importante. El incremento del sulfato es, una vez más, consecuencia de "los excedentes de los vuelcos cloacales tanto de la planta como de toda la zona por sus pozos sépticos".

 

Pesticidas.
En la página 162 pueden leerse algunas conclusiones. En lo que respecta a los monitoreos relacionados con La Marzolina, son relevantes los del punto 1 y 6. El punto 1 "es el más afectado desde el punto de vista bacteriológico y sólidos, tanto en suspensión como sedimentos". Otro valor que sobresale "es el de hidrocarburos totales", el que fue de 2800 microgramos por litro. El valor de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) es de 370 miligramos por litro, un valor que "supera ampliamente lo establecido por la Resolución 778/95 y sus modificatorias" que es de 75 miligramos por litro como máximo.
En el punto 6 (también en el 8) se detectó "la presencia de pesticidas organoclorados, fosforados y carbamatos resultantes de las operaciones de curado en las distintas plantaciones".
En síntesis, éstas son las aguas que se derivan hacia el bajo de La Marzolina, aguas con pesticidas, materia fecal, hidrocarburos y sales disueltas. Mendoza está construyendo un canal no revestido que conectará la laguna que se formó en esa zona deprimida con el cauce del río Atuel. Cuando esa excavación esté terminada, el agua derivada llegará a territorio pampeano.

 


'
'