La Justicia ya investiga cinco casos de robo de bebés
El secretario de Derechos Humanos de la provincia, Rubén Funes, confirmó ayer que se investiga el robo de mellizos en el hospital Lucio Molas en noviembre de 1975 y aseguró que ya son cinco los casos que investiga la Justicia Federal de La Pampa de apropiación o robo de bebés ocurridos durante la última dictadura militar. En todos, se ha pedido desde la fiscalía, a cargo de Marta Odasso, muestras de ADN para ser comparadas con las más de 180 que se guardan en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Entre los casos, está el de los mellizos, un varón y una nena, que en noviembre de 1975 desaparecieron del Hospital Lucio Molas luego que su madre diera a luz. Años después, un juez amigo de la familia les dijo que "los tenía un militar".
Otro es el de la mujer que trabajaba de doméstica en una casa y le desapareció su hija en 1976, la que habría sido apropiada por un oficial del Ejército, el ex teniente coronel Carlos Sabbatini, entonces subjefe del Regimiento de Toay. Este habría entregado a la beba en forma irregular a quienes serían sus padres adoptivos. La joven, que vive en Buenos Aires, fue hallada, y se reencontró con sus padres. El ex militar está prófugo de la justicia.
Pero también hay otros tres casos: el de una madre de 16 que le robaron a su beba en 1978 (ver aparte) y otros dos que fueron denunciados ante la Secretaría de DDHH pero ocurrieron en un hospital de Bahía Blanca. Uno fue en 1978 y otro en 1979, y tuvieron las mismas características.
En todos las casos hay una causa abierta en el Juzgado Federal y la fiscal Odasso trata de determinar a través de muestras hemáticas si coinciden con las que se hallan en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Caso de los mellizos.
Funes indicó que en el caso de los mellizos que fueron robados en el Hospital Lucio Molas a fines de 1975 "la denuncia la presentó el matrimonio en agosto de 2010. Fue una presentación espontánea realizada por ambos en esta Secretaría ante el abogado nuestro, quien le recibió la denuncia".
El funcionario indicó que ante un caso vinculado con la represión ilegal, "lo primero que hicimos fue pedir al Registro Civil, a la directora (Irene) Giusti el certificado de nacimiento o la partida de nacimiento, y si había partida de defunción de los niños. Nos contestó la directora que en los archivos de la Dirección General de noviembre del 75 no se registraba ningún antecedente de los mellizos".
"A partir de allí solicitamos la historia clínica al hospital para juntar antecedentes de las intervenciones o prácticas efectuadas a la madre. Nos contestaron que hubo una pérdida de la toda la documentación de esos años por una inundación, y que sólo había fotocopia de la historia clínica de la mujer a partir de 2008. Fue entonces que hicimos presentación ante la fiscal Odasso, solicitando determinar la competencia en el caso denunciado, dando cumplimiento a nuestro mandato legal de recibir las denuncias y dar intervención al Ministerio Público", indicó Funes.
El titular de DDHH indicó que "paralelamente iniciamos gestiones ante el Banco Nacional de Datos Genéticos para la extracción de muestras hemáticas de los padres para comparar con las más de 180 muestras de jóvenes que han dudado de su identidad. Para ello necesitábamos que la Justicia Federal nos autorizara a iniciar el trámite, porque el Banco recibe solamente por pedido de Conadi o de la Justicia. Lo hablé con la fiscal Odasso y ya estaría la autorización, y también con las autoridades del Banco para que no tengan que viajar las personas a Buenos Aires y podamos hacer el protocolo de procedimiento en el Lucio Molas".
Artículos relacionados