"El Gobierno puede explotar El Medanito"
En tanto el actual presidente de Pampetrol sostiene que la empresa debe integrarse como socia en diversas UTE, el legislador apunta que el Estado provincial puede por su cuenta explotar el yacimiento.
"El Estado provincial se puede hacer cargo de la gestión directa en la explotación, producción y desarrollo del área hidrocarburífera El Medanito", insistió el diputado Hugo Pérez (Frepam), pese a que esta misma semana el presidente de Pampetrol, Juan Ramón Garay, había dicho que eso no era posible y lo consideró "una utopía".
No obstante esto Pérez viene trabajando en un proyecto en aquel sentido y sostiene que la Provincia no tiene la necesidad de tercerizar la explotación de esa área, y está en condiciones de romper el esquema que impera hasta ahora referido a la producción de recursos estratégicos no renovables y cumpliendo el mero rol de recaudador de regalías.
Se estima que el vencimiento del contrato de Petroquímica Comodoro Rivadavia en 2016, tipificado como de locación de obras y servicios, obligaría a la empresa operadora a transferir a la provincia la totalidad del equipamiento, instalaciones y demás activos que permitan continuar operando el área de manera "óptima", por lo que la transición quedaría asegurada en cuanto a su factibilidad operativa.
"No un simple commodity".
El diputado mencionó que está trabajando con especialistas pampeanos y organizaciones no gubernamentales, anexando a la propuesta las sugerencias y modificaciones que plantean los diversos actores involucrados, y visitó recientemente el área en cuestión. "La Provincia se puede hacer cargo sin necesidad de tercerizar a empresas radicadas fuera y vinculadas ocasionalmente a fines especulativos, garantizando el manejo de estos recursos con un carácter estratégico, y no simplemente como un commodity", razonó.
El área El Medanito, ubicada al Oeste de la provincia, fue transferida a la Provincia por YPF, como área secundaria -expresión utilizada para definir yacimientos con producciones menores a los 200 m3 por día. En la zona se registraban volúmenes inferiores a los 25 m3. Por concurso público se adjudicó a PCR por 24 años, y ese plazo vence el 18 de junio de 2016.
El legislador apuntó que "a partir de la vigencia del contrato la media de producción estuvo pro debajo de la media exigida, que recién fue superada a partir de los 30 meses de ejecución, y debería haber sido reclamado por la falta de cumplimiento por la Autoridad de Aplicación".
Salto en la producción.
Recordó que en el área de explotación el contratista asume el compromiso de producir mensualmente volúmenes hidrocarburíferos no inferiores a la media mensual obtenida por YPF durante el período 1990/1991; debiendo optimizar la producción sin perjuicio de los demás compromisos asumidos por la empresa en el plan de trabajos para el yacimiento. Después de eso los niveles estuvieron por encima de la media exigida, pero fue a partir de 2004 que se registró un salto cuantitativo del 780% en petróleo y 79% en gas.
Podría pensarse que ese incremento estuvo relacionado con la realización de nuevos pozos petrolíferos, pero también porque hubo mayores controles.
Beneficios directos.
El diputado Pérez analiza que la intervención directa del Estado en el cuidado del medio ambiente, en aspectos relativos a manejo de efluentes líquidos, aguas de producción, derrames de aceites y aislantes, derrames de hidrocarburos, pérdidas de la red de oleoductos, e impacto sobre la vegetación, sería más importante que el que se practica actualmente.
Además está convencido que habría intervención directa en la captación de la renta petrolera, de manera de percibir "la totalidad de los ingresos extraordinarios, que en la actualidad van fuera de la provincia". Presume que así habría asignaciones específicas a desarrollo productivo de la ribera del río Colorado (pasturas, tambos, etc.).
Se mostró de acuerdo -como pretende Garay- en la instalación de una refinería en 25 de Mayo, "de manera de integrar verticalmente la producción, generando mayor valor agregado; preparación de equipos técnicos y personal calificado en la provincia".
Finalmente el legislador abonó la idea de que todos los componentes de política pública "ameritan la promoción de un ámbito en el cual pueda primar la prudencia organizacional y la integración interdisciplinaria, invitando a todos los actores interesados -ONGs, agrupaciones ecologistas, gremios, sectores empresariales, especialistas, y la Universidad, entre otros- a participar de un cronograma de actividades tendientes a efectivizar la explotación del área El Medanito".
Un área de gran potencial
El Área petrolera el Medanito, se encuentra situada al Oeste de la provincia, tiene un área de 834 kilómetros cuadrados y fue trasferida a la provincia por YPF como área secundaria en los 90´. El gobierno provincial dispuso su exploración, explotación y desarrollo a una empresa privada cuyo contrato vence en el año 2016.
"La gestión de Petroquímica Comodoro Rivadavia mostró serias deficiencias en la administración de esa área, tanto en lo relativo a inversiones, gestión del recurso estratégico y cuidado del medio ambiente, manifestándose también inconvenientes con los pobladores de la zona que continúan hasta hoy", sostiene el legislador del Frepam.
Reveló que "quedó evidenciado en informes oficiales que hubo años en que la media de producción estuvo por debajo de lo convenido. Asimismo, las inversiones siguieron un patrón economicista y no estratégico, aumentando el stock sólo cuando los precios estaban en alzas, con rentabilidades extraordinarias que migraban de la provincia".
El diputado Pérez advierte que El Medanito se presenta como un área hidrocarburífera sólida y con gran potencial. "Los volúmenes extraídos y las reservas declaradas, aún con su escasa confiabilidad, exhiben un escenario próspero que deberá ser gestionado con la máxima eficiencia y con sentido estratégico integral. La gestión directa de la provincia a partir del año 2016 no debería encontrar inconvenientes para su ejecución en una actividad que, si bien presenta complejidades, posibilita la tercerización de actividades hasta tanto puedan incorporase nuevas tareas en el proceso de aprendizaje", completó.
Artículos relacionados