"La fobia es un trastorno crónico, pero de muy buen pronóstico"
Desde el 1 de junio se desarrollaron una serie de actividades organizadas por la Fundación Fobia Club, en el marco de la 1º Semana de la Ansiedad en La Pampa". En ese marco, desde hace unos días está en la ciudad el médico Oscar Carrión, quien estuvo radicado en esta capital entre 1968 y 2003 y en la actualidad reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde se encuentra la sede central de la entidad que fundó durante su estancia en esta provincia.
El miércoles Carrión visitó la redacción de LA ARENA junto al médico Miguel Angel Narvaja, responsable de la filial local del Fobia Club.
-¿La ansiedad está vinculada con los miedos?
-(Carrión) Sí, claro. El miedo es un sentimiento normal, pero la ansiedad o la fobia es un sentimiento que no es normal, sino exagerado. Es un miedo irracional y desproporcionado. Tener miedo es normal y además de serlo, viene de distintas épocas y distintas evoluciones de los animales, que también tienen miedo. Es un mecanismo normal de defensa. En cambio, la fobia es algo desproporcionado.
-¿Cómo se manifiesta?
-(C) Supongamos, el temor a la cucaracha. ¿Qué mal te puede hacer una cucaracha? No es lo mismo una cucaracha que una víbora o un tigre. Si una persona ve un gato y se sube a una silla y se asusta, como si fuera un tigre, es un temor desproporcionado. Eso es una fobia. Y tiene un origen genético, netamente.
-¿Es lo mismo fobia que ansiedad?
-(C) Sí. En realidad, fobia es una terminología, por decirlo, antigua. Actualmente se llaman trastornos de ansiedad, o trastornos por ansiedad: pánico, ansiedad social, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), la ansiedad generalizada...
-Las personas hablan de ansiedad cuando están esperando la llegada de alguien, por ejemplo. No parece tan malo.
-(C) Lamentablemente, en la terminología se ha generado un problema. Hay un mal empleo de la terminología que nos ha generado muchos problemas. Cuando se conoció el pánico, pánico significaba otra cosa. Denominar "ataque de pánico" a una crisis de ansiedad típica, ha generado una confusión. Ahora se llegó a un extremo en el que esto está de moda y todo el mundo dice: "Yo tengo pánico". Y no es así. Hay que hacer un buen diagnóstico. Los hinchas de River tienen pánico de no ganarle a Almirante Brown. Pero en realidad eso no es pánico, sino una crisis depresiva normal de alguien que está siempre abajo (NdR: riendo, Carrión revela que es hincha de Boca Juniors y que usó ese ejemplo porque Narvaja es simpatizante de River Plate).
-(Narvaja) En la fobia social el miedo es a la gente. Es el miedo a ser mal evaluado por la gente. Un fóbico social, en un caso extremo, puede sufrir limitaciones en su comportamiento. Cuando el individuo interpreta que su miedo es a estar expuesto a lo que diga la gente, comienza con una ansiedad anticipatoria. Tres o cuatro días antes de una actividad en la que va a estar con otras personas, ya comienza a sentirse mal y llega un momento que pone un pretexto y no va, o va y hace un bochorno.
-¿A quién hay que acudir ante un problema de este tipo?
-(Carrión) Hay que acudir a un especialista. En el caso de Santa Rosa, la filial del Fobia Club.
-(Narvaja) Nosotros tenemos una forma de abordaje integral. A veces, por cultura, la gente tiene miedo o vergüenza y va al psicólogo, luego al neurólogo y después al psiquiatra. En nuestra institución no importa si lo mira primero el psicólogo o el psiquiatra.
-(Carrión) Lo primero que se hace es una entrevista para hacer un diagnóstico complejo y global. Esto es importante hacerlo bien para no equivocarse con la medicación o hacerle psicoanálisis durante diez años, cuando tiene un trastorno que se cura normalmente en quince días, porque la ansiedad es un trastorno crónico pero de muy buen pronóstico.
Aerobismo.
El miércoles último, en el marco de la Semana de la Ansiedad, se desarrolló en el Estadio Municipal una actividad que contó con el apoyo de un gimnasio de Santa Rosa que aportó máquinas y un instructor que organizó los ejercicios aeróbicos que realizó un numeroso grupo de personas. Narvaja explicó a LA ARENA que está científicamente probado que una actividad aeróbica, realizada con asiduidad, mejora la plasticidad neuronal.
Carrión informó que, según una estadística realizada en Estados Unidos, tres de cada diez personas en todo el mundo no pueden dominar sus niveles de ansiedad. Ese mismo trabajo reveló que se malgastan 12 billones de dólares mensuales por el no reconocimiento, el mal diagnóstico y el mal uso de los servicios de salud.
En Argentina cerca de seis millones de personas los padecen y solo 40 mil están bajo tratamiento. La mayor incidencia de los niveles de ansiedad se da en las mujeres, quienes sufren de trastornos asociados. Los efectos son fisiológicos, cognitivos y conductuales: taquicardia, sudoración, ingesta compulsiva, temblor, molestias gastrointestinales, conductas compulsivas y pensamientos negativos ("soy incapaz", "suspenderé", "es demasiado arriesgado", "¿qué dirán mis padres?", "¿y si me quedo en blanco?").
Artículos relacionados