Miden en La Pampa la mayor caída de la actividad económica
El estudio de Federico Muñoz & Asociados es la consultora que da a conocer periódicamente el único sistema de índices de actualización trimestral que permite evaluar y comparar de manera homogénea la evolución económica de las 24 provincias. Lo hace a través del Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP).
Según aquel, en el primer trimestre de 2012, la provincia que más se retrajo fue La Pampa con una caída en el nivel de actividad del 1,76% con respecto al último trimestre de 2011, cuando el crecimiento global promedio fue del 1,2% en el país. Si bien se necesitan dos trimestres de caída para decir que efectivamente estamos en recesión, puede afirmarse que a junio la caída de la producción es aún mayor.
La economía pampeana está en terapia intensiva. Los vaivenes de la crisis global, la retracción del crecimiento argentino junto a la falta de empleo cualificado, los magros salarios y escasa inversión industrial sirven para avalar los paupérrimos datos informados el día viernes sobre La Pampa. Es una radiografía recurrente de la provincia en las tres últimas décadas. Somos la provincia número 19 en consumo de energía eléctrica; bajamos al puesto 17 en patentamiento de autos; anclamos en el puesto 23 en generación de empleo; 11 en consumo de combustibles, 15 en salarios; 15 en gastos de consumo en supermercados y lo más preocupante es que somos la última provincia en donde la recaudación del IVA neto (indicador clave del consumo familiar y la distribución del ingreso) tiene la menor incidencia relativa.
Retroceso de la actividad y recesión.
Habiendo ingresado ya en la segunda mitad de 2012, hay indicios claros de que la economía provincial ya habría ingresado en una fase recesiva. En el recorrido por los datos aportados por el ISAP sobre la salud de los distintos distritos provinciales en el primer trimestre del año, aparecen las primeras señales de esa retracción. En efecto, cinco distritos presentaron una contracción preocupante de su nivel de actividad respecto al cuarto trimestre de 2011. Ellos son Tucumán, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y en el último lugar La Pampa con el 1,76% de caída. Si bien es pronto para hablar de varias provincias en recesión -la definición técnica establece que deben transcurrir dos trimestres consecutivos con tasas trimestrales negativas- la consultora entiende que estos primeros indicios de retracción se verán ratificados con el avance del 2012, confirmando que de ellas han ingresado en una fase recesiva.
Lo preocupante sobre La Pampa es que todos los indicadores han caído, del cual resulta difícil de levantarse en un esquema de crisis global.
Otras mediciones.
En términos técnicos, los ISAP son índices coincidentes del nivel de actividad para cada una de las provincias, que resultan de la síntesis de ocho indicadores parciales o sectoriales: Nivel de Empleo, Salario Promedio, Recaudación del IVA, Ventas de Supermercados, Despacho de Combustibles, Demanda de Energía Eléctrica, Despachos de Cemento y Patentamientos de Autos.
Dentro del heterogéneo desempeño de las economías provinciales en el comienzo de 2012, puede adivinarse cierto patrón de comportamiento regional que, de hecho, se viene replicando en los últimos trimestres. Concretamente: las provincias norteñas se siguen sosteniendo como la región más dinámica del país. Seis de los siete distritos que encabezan el ranking de crecimiento interanual al primer trimestre de 2012 son del Norte (solo San Juan se inmiscuye como provincia no norteña en los primeros puestos del ordenamiento). En contrapartida, el Sur del país, que en los primeros años post-Convertibilidad fuera uno de los principales motores del crecimiento, aparece en la actualidad mostrando un menor dinamismo relativo. Río Negro, La Pampa, Chubut y Tierra del Fuego cierran el ranking de crecimiento interanual.
En otra medición que hace el ISAP y refiere al crecimiento acumulado de marzo 2011 a marzo 2012, La Pampa ocupa el penúltimo lugar con un crecimiento del 0,5%, en un ranking que lideran Formosa y San Juan con el 11,6 y 11,2% de crecimiento interanual.
Más grave aún es el indicador que mide igual nivel de desarrollo desde 1997 a la fecha. En ella estamos en el puesto 23 con una tasa de crecimiento del 37% cuando distritos como San Juan (140%), Santa Cruz y Tierra del Fuego (117%), Neuquén (112%) y Santiago del Estero (108%) muestran un notorio incremento para la serie analizada de 15 años. Son datos que ponen a las claras que el arranque de la maquinaria industrial y productiva de La Pampa, desde hace mucho tiempo, deja mucho que desear.
JUAN JOSE REYES
Artículos relacionados