Viernes 09 de mayo 2025

El mapa de la pobreza en Santa Rosa

Redacción 25/09/2012 - 03.19.hs
Los datos surgen de un informe realizado por los centros sanitarios de la ciudad, con datos del Promeba y la EPH. Zona Norte y Malvinas Argentinas son los otros barrios con mayores carencias.
JUAN JOSE REYES
Un estudio oficial pero reservado acerca de la distribución de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Santa Rosa, elaborado por cada centro sanitario de la ciudad con datos del Promeba y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), da cuenta de cómo se moviliza la pobreza y la riqueza en la capital pampeana.
En la infografía anexa se aprecian las barriadas más indigentes. Las más complicadas son Villa Germinal y Villa Parque con un rango que va del 15,81 hasta el 22,65% de NBI; seguidas por los suburbios de Zona Norte y Malvinas Argentinas con un abanico que va del 11,08 al 15,81 por ciento. Otros distritos donde la carencia de recursos es alta, junto al ingente trabajo en negro, son Los Hornos, Matadero, José A. Regazzoli, Santa María de La Pampa, Villa Sol del Este, Plan Federal y Plan Plurianual, Fonavi 59, Nuestra Señora de Luján, Fonavi 34 y 34 bis, 45, 25 y 27 y Barrio Pampa (Atuel). En ellos las NBI oscilan entre el 8,01 y el 10,08 por ciento.
Santa Rosa se ha desarrollado a través del tiempo favorecida por la función administrativa, por ser capital de provincia, y por la función comercial, cuyo aumento ha sido progresivo a raíz de la existencia de comercios diversificados que abastecen no solamente al mercado local sino también al regional. Pero si bien los indicadores de desocupación, pobreza e indigencia han mejorado, cuando el análisis tiene "sintonía fina" y se posa sobre las distintas circunscripciones analizadas por centro sanitario, parecen no decir lo mismo.
El informe no incluye a la totalidad de las viviendas de cada barrio con el tope de NBI especificadas, sino que es un promedio ponderado de las viviendas con mayores carencias y según el grado de utilización de los distintos centros sanitarios.

Pobreza y vulnerabilidad.
Según datos del Promeba, coincidentes con el informe de los centros sanitarios, Villa Germinal, en el sector norte de la ciudad, es uno de los barrios de mayores dimensiones y más pobres. El estudio denominado "porcentajes de población que cumplen con al menos un indicador de NBI por centro de salud en Santa Rosa" marca que las NBI en esa barriada superan el 22 por ciento.
Germinal es una de las tres áreas de mayor expansión de la ciudad, ya que la trama de crecimiento urbano se orienta hacia ese sector. Allí se intervienen 673 hogares con el 90% de las NBI con una población total de 2.233 personas de las cuales el 88,75% padece de algún tipo de NBI, y con 502 hogares (76,52%) por debajo de la línea de pobreza, con un hacinamiento del 46,35 por ciento.
Tanto en ese conglomerado como en Villa Parque a esta realidad social se suman otro tipo de necesidades, la mayoría vinculadas a vivienda, alimentación y trabajo informal. La situación urbana carece de redes viales, veredas, servicio de agua potable y gas, y la deficiencia, y en algunos casos la carencia, de infraestructura comunitaria, de degradación ambiental e irregularidades en la tenencia de las viviendas.
Es en esos dos barrios pobres -los más subvencionados por la comuna y la provincia- es donde mayor asistencia se brinda desde los centros sanitarios. Dicha problemática alcanza también a las barriadas del José Aquiles Regazzoli, Santa María de La Pampa, Villa Sol del Este, Plan Federal y Plan Plurianual, Los Hornos y la gran población del barrio del Fonavi 59.

 

Mucho trabajo en negro.
De acuerdo a las circunscripciones en que está dividida la ciudad, para facilitar el trabajo, la zona 1 está integrada por los barrios Almafuerte, Villa Tomas Mason Sur, Zona Norte, Sagrado Corazón de Jesús, Villa Tomas Mason Norte, San Cayetano y Villa Germinal. En la Circunscripción 2 se abarca una parte del barrio Villa Del Busto, más Villa Uhalde, Villa Elisa y Malvinas Argentinas. La otra circunscripción con problemas de NBI alta es la número 5, compuesta por Villa Parque, Los Hornos, Villa Las Camelias, Butaló I, II y III, Jardín, Empleados de Comercio, Inti Hué, 26 de Septiembre, Fonavi 42 y Barrio Sur.
También hay carencias en distintas localizaciones de la Circunscripción 7. Ocupa parte de Colonia Escalante, Bella Vista, Matadero, Congreso, Los Caldenes, Fonavi 41, Plan Vial, Río Atuel, Los Fresnos y Barrio Escondido. Otras zonas afectadas son Nuestra Señora de Luján, Fonavi 34 y 34 bis, 25 y 27 y Barrio Pampa.
Aquellas barriadas junto al Fonavi 45 y Tomás Masón Sur y Zona Oeste Quintas son zonas donde las mediciones de las EPH dan cuenta de que allí el trabajo en negro supera rangos del 50 por ciento.

 

Alto poder adquisitivo
Los distritos que se destacan por su mayor distribución del ingreso per cápita (zonas lujosas con autos de alta gama y gente adinerada) están focalizados en la Circunscripción 3. Nos referimos en primer lugar a Villa Alonso, Villa Navarro Sarmiento, Villa Amalia, Bella Vista, Congreso y Villa Martita. En la 4, Zona Centro, Villa Elvina, parte de Villa Santillán Oeste, Barrio Fitte y la nueva barriada del la llamada "Villa Don Bosco" entre el complejo comercial de La Anónima y Circunvalación Santiago Marzo. (JJR)

 


'
'