Prorrogan implementación de la ley de mediación
Fue la penúltima sesión antes del receso legislativo invernal. Todas las especulaciones dan para pensar que, hasta las elecciones, la actividad en la Cámara de Diputados se reducirá considerablemente.
La Cámara de Diputados aprobó por mayoría la ley que permitirá prorrogar la puesta en marcha de la mediación judicial obligatoria. En consecuencia quedó establecido que la implementación se debiera producir hasta el 31 de marzo de 2014 para la primera y segunda circunscripción judicial -Santa Rosa y General Pico, respectivamente-, y hasta el 31 de marzo de 2015 para la tercera y cuarta circunscripción judicial, esto es General Acha y 25 de Mayo.
El autor del proyecto de ley de mediación, Mariano Fernández (PJ), opinó sobre el pedido de postergación que realizó oportunamente el Superior Tribunal de Justicia, consideró razonables los argumentos que ofreció el presidente de ese cuerpo, Víctor Menéndez, cuando participó de la reunión de Asuntos Constitucionales en la Legislatura. Admitió que podría haber dificultades que tienen que ver con "la capacitación, lo presupuestario y lo edilicio. Este tipo de leyes generan otro tipo de modificaciones colaterales y por ejemplo a Neuquén le llevó casi cuatro años implementarla, por lo que esta prórroga está dentro de las cuestiones lógicas".
Objeciones.
Aunque el Frepam planteó sus objeciones porque entendía que podría ser una buena herramienta cuando se están produciendo tantos episodios de violencia escolar, igual a través de Martín Berhongaray adelantó su voto positivo (ver aparte).
Sandra Fonseca (CO) fue la voz disidente y se expresó en contra. Sostuvo que "las razones que se esgrimen para la postergación no se condicen con lo discutido al momento de tratar esta ley".
La misma legisladora fue la única también en oponerse a la aprobación de la modificación de los artículos 6 y 7 de la Ley 2575 (de Transición). Dijo que el Superior Tribunal no tiene facultad de disolución de organismos judiciales y de poner fin a la transición de un sistema de procesamiento penal a otro". Luciano Di Nápoli (PJ-La Cámpora) le contestó que el STJ "no está tomando atribuciones que no tiene. Sólo presentó un proyecto de ley en ese sentido y la Cámara debe aprobarlo o no".
La Ruta 35.
Después, en forma unánime, se dio curso a un proyecto de resolución de Alfredo Schanton (PJ), por el que se solicita al Ejecutivo provincial que se dirija al Ejecutivo nacional y a los de la provincia de Buenos Aires y Córdoba para analizar y planificar la obra de ampliación de la Ruta Nacional 35 en toda su extensión (ver aparte).
De la misma manera se aprobó dirigirse a Vialidad Provincial para pedir que disponga la instalación de postes con telefonía de emergencia, (S.O.S.), en el tramo de la ruta provincial 10 entre Telén y Santa Isabel. Alejandro Odasso (Frepam) fue el miembro informante, y dijo que "la colocación de esas señales, además de permitir la rápida asistencia de viajeros ante cualquier contingencia, brinda seguridad e incentiva la utilización de esa vía, permitiendo el anhelado intercambio comercial de las localidades involucradas".
Licenciatura en turismo.
Asimismo se dio curso a la resolución por la que se solicita al Ejecutivo provincial que financie los costos de la Instrumentación de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de La Pampa. Fernanda Alonso (PJ), dijo "siendo que la actividad turística en La Pampa se ha convertido en una de las actividades más dinámicas, de mayor crecimiento, que involucra a amplios sectores de la sociedad, ocupa un lugar preponderante en la vida cotidiana y en las económicas nacionales y regionales; es que nos parece oportuno evaluar la posibilidad de financiación por parte del Ejecutivo Provincial".
"No deben admitirse más prórrogas".
Aunque el Frepam terminó votando a favor de la prórroga a la puesta en marcha de la ley de mediación, Martín Berhongaray planteó objeciones entendiendo que hubiera sido una herramienta muy importante en estos tiempos en que se han podido "observar episodios de violencia creciente que han elegido como lugar a las escuelas y como destinatarios a docentes y alumnos".
El legislador radical cuestionó que no habiéndose recibido en la Cámara de Diputados ninguna solicitud "por parte del Poder Ejecutivo de prórroga a la entrada en vigencia de la mediación, ni en el ámbito extrajudicial ni en el ámbito Escolar" se dispusiera a través de la norma que se iba a sancionar en el recinto una prórroga en este aspecto.
"Sobre todo cuando todos sus actores se encuentran sumamente interesados en su pronta entrada en vigencia, y máxime cuando están dadas las condiciones legales, estructurales y funcionales para su pleno funcionamiento", señaló.
Episodios violentos.
Al expresar la opinión de su bloque sobre el tema Berhongaray recordó "el lamentable suceso de Carmen de Patagones aquel 28 de septiembre de 2004. En el Instituto 2 Islas Malvinas ya sonaban términos como acoso educativo y algunos otros referidos a formas de violencia física y psicológica. Hoy en nuestra provincia se advierten situaciones preocupantes que ameritan un análisis profundo como los casos de una madre que golpeó a una maestra, un padre que atacó a un director, entre otras", relató.
Agregó que "este contexto de creciente violencia motivó que los docentes pampeanos hicieran oír sus voces en un reclamo masivo. Eso fue el 5 de junio pasado. Exigieron a través de una medida de fuerza la adopción de políticas institucionales para evitar casos de violencia escolar, así como mayor seguridad y herramientas que permitan resolver conflictos".
El diputado estimó que "en las escuelas cobrarán un significado muy especial todas las herramientas que hacen al sistema de mediación, fundamentalmente ante las sobrecargas de demandas que sobre ellas pesan. Nadie desconoce que en la actualidad la escuela se ocupa de la educación vial, sexual, de prevenir la drogadicción, muchas veces de llevar a vacunar a los alumnos, de hacer el seguimiento de asistencia, de dar la leche, de hacer informes, boletines, pagar el transporte. Es decir, de un cúmulo de aspectos administrativos y pedagógicos".
Agilizar puesta en marcha.
Así las cosas consideró que "no debe demorarse la implementación del proceso de comunicación horizontal que significa la mediación, en el que una tercera parte, el mediador, genera las condiciones para que los protagonistas del conflicto puedan compartir inquietudes, planteamientos, puntos de vista y limitaciones, con el propósito de buscar un acuerdo mutuamente satisfactorio para ambos".
Explicó que "si bien nuestra ley 2699 es una ley integral de mediación, no por ello deja de comprender tres ámbitos claramente diferenciados: el extrajudicial, el judicial y la mediación escolar, cada uno merecedor de regulación específica dadas sus particularidades".
No obstante votar a favor del proyecto de Mariano Fernández (PJ), dijo que se instaba "a las autoridades competentes para que dispongan todo lo necesario para agilizar al máximo la entrada en vigencia de todos y cada uno de los mecanismos previstos en la ley 2699, y no admitiendo en el futuro ninguna prórroga más".
"Hay que ensanchar la ruta 35".
Al argumentar que debe ensancharse la ruta nacional 35 "en toda su extensión", el diputado vernista Alfredo Schanton expresó que se debe trabajar en ese sentido. Dijo que "en el tramo pampeano", de Jacinto Arauz a Realicó, "como en toda su extensión, el tránsito es intenso y constante durante las 24 horas, con una combinación peligrosa porque se mezclan distintos tipos de vehículos: lentos y cargados, los rápidos y muy cargados, colectivos de larga distancia, autos particulares, cosechadoras, que son muy lentas y normalmente excesivamente largas, lo que sumado a la ubicación estratégica que tiene esta ruta nacional en nuestra provincia, hace que haya un fuerte incremento en las temporadas de vacaciones" con muchos turistas que se dirigen a los lagos del sur.
Agregó que a eso se suma "la capital importancia que para nuestra provincia tiene el Puerto de Bahía Blanca, a donde concurren diariamente camiones de gran porte y con cargas de diversos tipos; el marcado incremento del parque automotor argentino; el mayor desarrollo de la potencia y condiciones externas de los automotores que les permite alcanzar velocidades considerables y que las rutas bien desarrolladas geométricamente están diseñadas para conductores de habilidad media". De tal manera que arribó a la conclusión de que la ruta 35 "necesita con suma urgencia que se realicen obras para que ofrezca las garantías y prevenir siniestros viales donde tengamos que lamentar más víctimas".
Cabe señalar que la ruta nacional 35 pasa íntegramente por nuestra provincia, y viene desde cercanías de Bahía Blanca hasta Río Tercero.
Artículos relacionados