La Pampa: 64% se sintió discriminado
Se presentó ayer la segunda serie de estadísticas realizadas por personal y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, en conjunto con el Inadi. La segunda edición del Mapa Nacional de la Discriminación, señaló que el 64 por ciento de los pampeanos afirmó haber padecido algún tipo de discriminación.
Así lo reza la publicación presentada en la jornada de ayer, desde la sede del tercer piso de la UNLPam, de la calle Coronel Gil, 353. Allí, el titular local del INADI, Santiago Ferrigno, estuvo acompañado por el director de Políticas contra la Discriminación de Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Pablo Roma, junto a demás autoridades de la alta casa de estudios y representantes de organismos intermedios como Mujeres por la Solidaridad y la Fundación Acción.
En diálogo con la prensa, Roma mencionó que "estamos en La Pampa, haciendo parte de lo que hacemos en todas las provincias, que es mostrar este trabajo que se desarrolló en todo el país, en cada una de las jurisdicciones con 27 universidades nacionales que han reunido hasta 15.000 casos recogidos de forma domiciliaria, en una muestra muy representativa de toda la Argentina. Luego, hemos parcializado por provincia esos casos y realizamos los documentos provinciales que hoy estamos presentando", señaló.
Reparó en que "participaron alrededor de 500 estudiantes, más de 100 investigadores en todo el país junto a 27 casas de estudio nacionales, situación que nos reúne en un encuentro estatal que nos llena de orgullo por la concepción del Estado que hemos utilizado: este no es un mapa hecho por consultoras privadas ni casos telefónicos, sino que los estudiantes, las cátedras dedicadas a investigación social han salido en todo el país y luego lo hemos sistematizado por universidad, compilado a nivel nacional. Es un importante trabajo de pre y post producción, pero arroja resultados muy importantes sobre todo en la concepción de la articulación estatal y el aporte que pretendemos dar en la elaboración de políticas públicas, tanto al gobierno nacional como provinciales y municipales", argumentó.
Media nacional
Puntualmente, refiriéndose sobre los números que arrojó la consulta en nuestra provincia, Roma indicó que "en La Pampa se registra una similitud con la media nacional bastante pronunciada, el mapa explora dos áreas: el de las percepciones de la discriminación y el de las experiencias con la temática. Fundamentalmente en el área de las percepciones, el pampeano va a tomar a la pobreza como aquellos grupos que más se discriminan; son muy similares las percepciones con las experiencias".
El representante nacional puntualizó que "pobreza, obesidad y personas con discapacidad son los tres elementos principales de tipología que el pampeano dice haber experimentado discriminación, situación que se presenció o vivió en forma personal. Según nuestros números, el 64 por ciento de los pampeanos aseveró haber atravesado algún hecho de discriminación".
Al ser la segunda edición del documento, Roma aseguró que "la mayoría de las percepciones registradas son fenómenos culturales que se reiteran, sin embargo uno va notando la visibilidad que algunos temas están tomando en la sociedad y que de repente, quizás en otros mapas no aparecían y ahora sí. Pero de todas maneras y refiriéndome específicamente a La Pampa, el tema educativo, jóvenes, género desde el punto de vista de la mujer y la cuestión del cuerpo es algo que se reitera; información que arrojó el mapa anterior", detalló.
Roma dijo que "evidentemente, son temas que serán de reflexión de los pampeanos y las instituciones que trabajan en los ámbitos de socialización donde esos procesos se dan".
Novedades.
El director nacional continuó afirmando que "no hay ítems nuevos respecto de la discriminación, sino que aparecen temas repotenciados, como por ejemplo la situación de los migrantes en el área metropolitana de Buenos Aires y la discriminación hacia ellos". De todas formas, analizó que "el hecho de que aparezcan reflejadas estas cuestiones, no es necesariamente malo sino que quiere decir que la gente comienza a visibilizar la problemática y genera esta doble situación: por un lado aparece el hecho y también la individualización de la temática para la deconstrucción de ese estigma que está señalado como tal", finalizó.
Preocupación por la seguridad
En el último apartado de la publicación del Mapa Nacional de la Discriminación La Pampa, aparecen las "consideraciones finales", donde se resume la visión de los pampeanos sobre las distintas problemáticas. Puntualmente, expresa que "si los pampeanos fuéramos 10, 6 consideraríamos que el problema que más nos importa es la seguridad", estipuló.
Agrega que "en segundo lugar, 3 creeríamos que la desocupación es un problema relevante en el país y a 2 nos importaría la educación y la discriminación, solamente a uno le importaría la atención de la salud, la pobreza, la corrupción y la justicia. Si los pampeanos fuéramos 10, 5 creeríamos que la mayoría de los delincuentes no tienen recuperación y 7 creeríamos que la Argentina debe estar abierta a todos los que quieran venir".
Por último, se refleja que "si los pampeanos fuéramos 10, 6 no sabríamos identificarnos ideológicamente: uno sería de derecha, dos de centro derecha, uno de centro y uno de centro izquierda".
Artículos relacionados