Martes 10 de junio 2025

Portezuelo: el estudio ambiental dice que tendrá "alto impacto"

Redacción 17/02/2017 - 01.21.hs

La definición sobre quién manejará la represa de Portezuelo del Viento se demoró por unas semanas al presentar La Pampa en la reunión de Coirco un estudio ambiental ordenado por Mendoza que dice que el impacto en las provincias de la cueca "será alto" merced a la pérdida de cantidad y calidad del agua. El estudio estaba en conocimiento de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, que nunca lo había divulgado. Las otras provincias también desconocían su existencia. En marzo habrá una nueva reunión.
Tuvo lugar ayer en la sede de la Subsecretaría de Recursos Hídricos la reunión del comité técnico del Coirco, el órgano de cuenca de la región del río Colorado. La reunión fue convocada en enero para avanzar en las normas de manejo de la represa que pretende hacer la provincia de Mendoza, normas que incluyen la definición de quién manejará ese dique cuando esté construido. La Pampa estuvo representada por el subsecretario de Recursos Hídricos y delegado ante Coirco, Javier Schlegel, el procurador de Rentas y representante en la comisión técnica del río Desaguadero, Hernán Pérez Araujo, y el diputado Jorge Lezcano.
"Mendoza trajo nuevas correcciones de acuerdo a las observaciones al plan de manejo que le habían hecho todas las provincias", comentó el procurador Pérez Araujo en diálogo telefónico con LA ARENA. La propuesta que presentó ayer asigna al Coirco el rol de "órgano de control del manejo" de la represa, pero no de "autoridad de aplicación" de esas normas. Es una diferencia que parece menor pero que puede tener un impacto fundamental en el futuro de la cuenca. La opción A deja al comité la figura de control mientras que la B, la de manejo de la represa, algo que Mendoza no quiere resignar.
"Nosotros vamos a estudiar bien el Tratado (del Río Colorado) y ver la diferencia terminológica entre órgano de control y autoridad de aplicación", anticipó Pérez Araujo. "Entendemos que 'autoridad de aplicación' es un concepto más abarcativo".
En la reunión de ayer Mendoza urgía la votación de su propuesta y tenía grandes posibilidades de obtener una victoria cuando La Pampa mostró un documento hasta ahora desconocido: un estudio de impacto ambiental del año 2012.
"Las otras provincias en principio estaban de acuerdo en que Coirco sea órgano de control; nosotros manifestamos y pedimos tiempo para estudiar las modificaciones que trajo Mendoza, que ni siquiera las hemos leído".
Mendoza también quería poner a votación las normas de primer llenado de la represa, y también tenía el aval de las otra provincias. La Pampa pidió tiempo para estudiar este capítulo y todo quedó supeditado a la reunión del 2 de marzo.

 

Impacto ambiental.
El documento que ayer reveló La Pampa es un estudio de impacto ambiental ordenado en el año 2012 por el entonces ministro de Gobierno de Mendoza que anticipa que el impacto en la cuenca será alto para las provincias de aguas abajo. "Es un estudio que Mendoza ya presentó a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, y que fue elaborado por la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad Nacional de Cuyo", detalló Pérez Araujo. "Tiene algunas cosas que son favorables a La Pampa en cuanto a la generalidad del problema hídrico, y en los temas específicos dice que el impacto ambiental es alto", precisó.
"Nosotros pedimos tiempo para analizar las normas de manejo de la presa porque no lo podemos hacer de modo aislado, por lo menos a ese documento, que ellos dicen que es preliminar".
En la primera lectura que hicieron los representantes pampeanos de sus más de 600 páginas detectaron que "en algún lugar dice que el impacto de la presa en cuanto a la calidad y cantidad de agua en la cuenca, va a ser alto", pero que con el tiempo, "los efectos se van a atemperar por el acostumbramiento de las provincias" a las nuevas condiciones. "Es una barbaridad, queremos que nos expliquen eso", reclamó Pérez Araujo.
Gracias a que La Pampa reveló este estudio, las otras provincias modificaron su postura inicial y decidieron no avanzar con el análisis y votación de normas de manejo y llenado hasta tanto puedan estudiar este trabajo. "Río Negro y Buenos Aires nos dieron 15 días más".

 

San Juan pateó el tablero
La reunión de las provincias de la cuenca del río Desaguadero avanzó hacia la conformación de un comité técnico de la región hídrica pero no más allá a raíz de la negativa de la provincia de San Juan y la posterior adhesión de Mendoza, La Rioja y San Luis a crear un "comité de cuenca". En cambio Buenos Aires y Río Negro apoyaron la postura pampeana de crear un comité de cuenca. Merced a la insistencia de La Pampa, se sentaron los lineamientos para encarar la segunda parte del Estudio Integral de la cuenca del río Desaguadero.
En la tarde de ayer tuvo lugar en el Ministerio del Interior de la Nación la reunión convocada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación para avanzar hacia la conformación de un comité de cuenca del río Desaguadero, un reclamo que La Pampa viene embanderando desde hace tiempo en ámbitos judiciales, técnicos y políticos. La reunión contó con la presencia de representantes de las ocho provincias de convocadas: La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y Río Negro.
Según el parte oficial del gobierno pampeano, el dato saliente del encuentro fue "la firma de un acta de trabajo en conjunto por parte de los representantes de las ocho provincias involucradas". La Pampa quería avanzar hacia la conformación del comité de cuenca, postura en la que tuvo el apoyo de Buenos Aires y Río Negro, pero ante la cerrada oposición de las provincias cuyanas, se acordó una figura intermedia: consolidar esta comisión técnica y avanzar en estudios de base. "Priorizando el trabajo en conjunto, La Pampa aceptó seguir trabajando en la comisión técnica", explicó el procurador pampeano, Hernán Pérez Araujo.

 

Viejas posturas.
En diálogo con LA ARENA, Pérez Araujo comentó que la reunión comenzó con unas palabras del subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartúa, quien saludó la presencia de las ocho provincias y habló de "la necesidad de lograr consensos" para en un futuro no muy lejano conformar un comité de cuenca. Pérez Araujo por su parte transmitió el beneplácito del gobernador Carlos Verna por este cambio de actitud ya reflejado en la creación del comité de cuenca del río Quinto.
"Venía todo lindo hasta que le tocó la palabra a San Juan, que rompió con todas las expectativas", relató el representante pampeano. El delegado sanjuanino, el secretario de Aguas, Edgardo Gerzi, "manifestó la vieja postura de que no es una cuenca sino un sistema hídrico, y que el Desaguadero no es río porque su curso es esporádico", y que por ello la llegada de agua a nuestra provincia también era intermitente. "Anticipó que bajo ningún punto de vista iban a aceptar el comité de cuenca de la forma que lo planteaba la Nación".
Mendoza, La Rioja y San Juan se sumaron de inmediato a ese planteo y coincidieron en "su total desacuerdo en conformar un comité de cuenca". No obstante, avalaron la continuidad de un espacio de trabajo conjunto bajo la figura de una comisión técnica como la que deliberó ayer.
En las antípodas de las provincias cuyanas, las provincias de Buenos Aires y Río Negro apoyaron la postura pampeana y así lo dejaron plasmado en el acta de la reunión.

 

Estudio integral.
"Visto que hoy (por ayer) no íbamos a lograr un comité de cuenca, yo planteé la necesidad de avanzar y de encarar la segunda parte del estudio integral de la cuenca", comentó Pérez Araujo.
Este estudio integral -cuya primera etapa fue realizada por el subsecretario Bereciartúa- podría sentar las bases para, una vez obtenidos sus resultados, avanzar hacia la creación del comité de cuenca.
Por lo pronto, la comisión técnica acordó volver a reunirse dentro de un mes.

 

Reprograman recital
El recital denominado #NoaPortezuelo en manos de Mendoza que estaba programado para hoy a las 19.30 en la explanada de Casa de Gobierno, se suspendió y será reprogramado por problemas técnicos. Desde la organización del evento comunicaron que "por razones de carácter técnico, vinculadas a la necesidad de la demanda eléctrica de los equipos a instalar, se ha dispuesto la posposición del evento propuesto". Y finalizaron expresando que "mientras se trabaja en los refuerzos de los tableros de alimentación, se evalúa una fecha próxima para replantear la fecha".
El encuentro iba a contar con reconocidos músicos pampeanos que se expresarían en un escenario montado especialmente para la ocasión. Las bandas eran Trifase; la agrupación de folk pampeano oriunda de Guatraché, "Chamomillas"; Vero y los Jornaleros con su folclore latinoamericano; y el talentoso intérprete de flauta Jorge Satragno junto a Lunátikos.
Ya lanzada la campaña de concientización a través del hashtag #NoaPortezuelo en manos de Mendoza, que impulsaron conjuntamente el gobierno provincial, las organizaciones no gubernamentales Asamblea por los Ríos y la Fundación Chadileuvú, se busca a través de este tipo de propuestas, sumar acciones para multiplicar la consigna y la toma de conciencia colectiva, luego de que el gobierno de Mendoza dejara en claro su intención de apropiarse de recursos hídricos de otras provincias.

 

'
'