"Hay que atender problemas complejos"
El ingeniero que asesora al gobierno provincial en la problemática de saneamiento de la capital pampeana anticipó las obras que se realizarán en los próximos diez años. Atribuyó a una pérdida domiciliaria el caso del socavón en la casa del barrio Fitte.
Raúl Crespillo atribuyó el socavón en la vivienda del barrio Fitte, donde cedió el piso de la cocina, dejando al descubierto una enorme fosa, a una pérdida añeja en una cañería cloacal o de agua potable. El ingeniero que asesora al gobierno provincial en materia de saneamiento diferenció el caso de lo que ocurre en muchas zonas de la ciudad donde las napas freáticas están al nivel del suelo, generando anegamientos de edificios públicos y privados.
"Ha habido alguna pérdida de agua potable o cloacas, desde hace mucho tiempo. El agua se va llevando el suelo y va dejando un agujero cada vez más grande. Yo tengo mi casa inundada hace cuatro años. Y no tiene ninguna fisura. Pero no tengo un río abajo del suelo, sino un nivel freático que sube y baja. En la casa de barrio Fitte es diferente y esto provocó el descalce de la estructura, tanto de los cimientos como del contrapiso", explicó.
El ingeniero buscó llevar tranquilidad a los vecinos de la zona quienes se alarmaron por el caso y temen que más casas puedan estar en la misma situación.
Contexto.
Consultado sobre la situación general de la ciudad, Crespillo aseguró que existe un problema complejo, con cuatro problemas que confluyen: niveles elevados de la napa freática en distintas zonas de la ciudad; el nivel de la laguna Don Tomás alto (entonces no se la puede usar como receptor de aguas); la red cloacal con zonas muy viejas y rotas; y por último, pérdidas de agua en la red de agua potable.
"Hay que atender los cuatro problemas. La comuna encomendó al Enhosa el estudio general y parte de los proyectos del plan de saneamiento, ese plan se ha licitado y ya están las ofertas y ya se abrió el sobre número dos y resta la adjudicación", explicó.
Esa obra es la relocalización de los desagües cloacales del barrio Empleados de Comercio y del Butaló, cuya colectora está colapsada. La nueva colectora se ubicará por debajo de la avenida Santiago Marzo (Circunvalación) hasta llegar a la altura de la Avenida Perón, puesto que allí, sobre los terrenos del Parque Don Tomás, está la estación de bombeo. A esta obra, le seguirá la reparación de las Estaciones de Bombeo 1 y 2 del sistema, las cuales están muy deterioradas. Estas primeras obras tendrán un costo estimado de 300 millones de pesos.
Santa Cruz.
Pero las dos grandes obras que realizará el Enohsa son la renovación de toda la cañería de agua y cloacas del radio céntrico, incluido el barrio Fitte, y los desagües pluviales de la calle Santa Cruz. "El centro y el barrio Fitte conforman el casco histórico de Santa Rosa", explicó Crespillo.
En cuanto a los desagües de la Santa Cruz, Crespillo aseguró que previamente deberá estar concluida la obra del nuevo desagote de la laguna Don Tomás, para que su nivel esté lo suficientemente bajo como para tolerar la descarga del agua de lluvia que se junta en toda la zona del barrio Aeropuerto y que será conducida hacia el cuenco a través de la cañería que se enterrará bajo la arteria que comienza en la avenida Spinetto y atraviesa los barrios Villa del Busto, Tomás Mason, Zona Norte y Zona Oeste Quintas.
¿Cómo se realizará el desagote de la laguna? Con un nuevo sistema de bombeo que conducirá el agua a través de ductos cuyo tendido será paralelo a las vías del ferrocarril hasta llegar a la calle Raúl D'Atri, en la zona de quintas (El Faro), para luego girar por esa calle, cruzar por debajo de la avenida Perón y seguir camino por Balbín hasta la Ruta Nacional 35, donde los líquidos serán vertidos en el canal a cielo abierto que llega a los piletones de tratamiento, en las inmediaciones del bajo de Giuliani.
"Ese canal se tiene que limpiar, se tienen que perfilar, se tiene que hacer obras de hormigón, porque hay lugares donde la velocidad de escurrimiento del agua provoca erosión en el suelo. Además, ese canal, desde la Rotonda del Ejército y a lo largo de tres mil metros, se va a entubar, para que no quede a cielo abierto en una zona que está urbanizada", dijo en relación a los barrios Los Fresnos y Escondido. El entubamiento finalizará pasando la zona de Canal 3.
Piletones.
Entre las obras de mitigación que realizará la provincia, Crespillo mencionó la realización a nuevo de las estaciones de bombeo de líquidos cloacales y la renovación de las plantas de tratamiento norte y sur. "Se renuevan todas las cañerías que distribuyen los efluentes cloacales. Hay que perfilar las lagunas de nuevo, se realizará un alambrado perimetral, una serie de obras de hormigón y se construirán una casilla de laboratorio por cada centro de tratamiento para medir el comportamiento del agua tratada", informó.
¿Cuánto van a tardar las obras en general? No menos de diez años. "Usted no puede romper a la ciudad toda al mismo tiempo. Tiene que hacerse por sectores. Las obras irán desarrollándose en forma parcial. Además hay que tener en cuenta los recursos que se necesitan que treparán a 3.500 millones de pesos", concluyó.
Artículos relacionados