Detectan triquinosis en Córdoba
El diario "El Puntal" de Río Cuarto informó ayer que al menos dos cordobeses se habrían contagiado de triquinosis cuando realizaban un viaje de cacería a La Pampa por haber consumido alimentos contaminados.
Aunque en un principio se los vinculó con un brote en el barrio Oncativo, al menos dos de los 37 casos de triquinosis detectados por las autoridades sanitarias cordobesas no se habrían contagiado allí, sino en un viaje de cacería a la provincia de La Pampa.
De acuerdo a lo publicado por el diario cordobés, las dos personas oriundas de Río Cuarto se infectaron con triquinosis y manifestaron los primeros síntomas algunos días más tarde. Se presume que se contagiaron por consumir alimentos contaminados, pero no se dio a conocer cuál era su origen.
¿Qué es la triquinosis?
La triquinosis es una enfermedad parasitaria que fue diagnosticada por primera vez en el país en 1898. Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, principalmente jabalíes y pumas, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella spp.
La faena doméstica y la carneada de cerdos en el campo -hábitos difundidos en la población rural y periurbana-, promueven la distribución y comercialización de productos porcinos elaborados de forma casera o artesanal.
Una vez que ingresan al organismo de las personas, las larvas de Trichinella spp afectan los músculos, provocando dolores y dificultades motrices, e incluso pudiendo ocasionar la muerte.
En consecuencia, quienes produzcan y elaboren estos productos deben verificar que la carne sea apta para consumo humano. Para ello, deben remitir una muestra de carne de cada animal para que sea analizada en un laboratorio de la zona mediante la prueba de digestión artificial.
Artículos relacionados