Domingo 22 de junio 2025

"Vamos a un modelo con muchos excluidos", planteó Pedehontaá

Redacción 08/09/2017 - 01.07.hs

Pedehontaá reiteró que es "reacio" a dar por ciertos los datos del Indec sobre la desocupación en La Pampa. Dijo que ese organismo hace un relevamiento de casos en Santa Rosa-Toay, que no refleja el resto de la provincia: "El norte ha sido muy afectado por razones climáticas (inundaciones) y las políticas macroeconómicas afectaron, por ejemplo, las estructuras comerciales en Santa Rosa".
"No hay consumo y se pierden ingresos. Estamos viendo en cuenta gotas que se están perdiendo puestos de trabajo", añadió en declaraciones a Radio Noticias.
Para paliar este panorama, el funcionario citó políticas activas generadas por el Estado pampeano (créditos a microemprendedores, capacitación y formación de recursos humanos) o el Programa Primer Empleo. "Pese a todo esto, hay problemas como en todo el país y cito el caso de Buenos Aires, donde el gobierno central volcó todos sus recursos en obras públicas "con un fin electoralista, y sin embargo la desocupación aumentó. En La Pampa, que Nación no mira, también se ve afectada".
Pedehontaá destacó el resultado que está dando el programa Primer Empleo: "En diciembre de 2015 se daba mil pesos por joven y 1.300 por pasantías, con lo que no se cubría ni el 15 por ciento de las cargas sociales. Cuando asumimos llevamos esas cifras a 5 mil pesos y 6 mil pesos".
"El programa está dando sus primeros frutos y estamos viendo un crecimiento de 145 a 310 trabajadores. En 2015 la mayor cantidad del programa era para tres empresas, y hoy son 115 empresas activas en 18 localidades".
Consultado por el centenar de jóvenes esta semana que fue a buscar un empleo en un bar santarroseño, el subsecretario indicó: "La realidad no debe asustar, sí debe comprometernos a un trabajo más profundo. Debe generarse un fortalecimiento de la capacidad de los jóvenes durante la educación secundaria, algo en lo que se está fallando".
-¿Qué impresión le causa la noticia de los chicos que van con hambre a las escuelas?
-Me cae mal, es un indicador claro de lo que no se habla, que vamos a un modelo (económico) con muchos excluidos y el peronismo no debe permitirlo.
-¿Cambió el modelo en comparación con la década pasada?
-Absolutamente, el hombre dejó de ser el objetivo de las políticas públicas, para pasar a los grandes empresarios. El peronismo rápidamente debe hacer una autocrítica, para no ser cooptado como lo fue el radicalismo; dejar los "anti" o los "pro", y formar parte de un movimiento en defensa de calidad y dignidad del ser humano, del trabajador.
-Pedehontaá, ¿y qué papel le asigna a Cristina?
-Alguien que tiene el 35 por ciento de los votos (en provincia de Buenos Aires) no puede ser descartada. Sí tiene que tener grandeza en tiempos políticos donde todos tenemos que sumar.

 

'
'