Viernes 06 de junio 2025

La Patagonia pierde 2,7 empleos por hora desde 2015

Redacción 09/09/2017 - 00.43.hs

En solo 18 meses de gestión del gobierno nacional, cinco de las seis provincias patagónicas perdieron nada menos que 35.000 empleos en el sector privado. En cada hora que pasan, se destruyen 2,7 puestos de trabajo en el sector privado. El "segundo semestre" está cada vez más lejos.
El informe publicado por el portal El Extremo Sur y firmado por el periodista Rodolfo Nahuel Peña comprende a Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
"A un año y medio de la asunción del presidente Mauricio Macri, la destrucción de empleo se ha convertido en una constante dentro de la Patagonia", advirtió El Extremo Sur. "Chubut no está entre las provincias que más puestos de trabajo perdió; los peores registros se vienen dando en Tierra del Fuego, Río Negro y Santa Cruz. Neuquén tampoco la está pasando demasiado bien", detalló. Aunque EES no menciona a La Pampa, aquí también hay pérdida de empleo aunque no tan extrema como en aquellas provincas.
El empleo registrado privado viene cayendo de manera constante y permanente en estas cinco provincias de la Patagonia, "situación que parece no ser significativamente importante para electores que acompañaron marcadamente a Cambiemos en las PASO de agosto", analizó el periodista.
En los primeros 18 meses de gestión macrista se destruyeron 2,7 puestos de trabajo por hora en esas cinco provincias, los que representaron 63,5 menos por día y un total de 34.601 a lo largo de todo el período.
En diciembre de 2015, las provincias patagónicas totalizaban 431.865 trabajadores registrados en el sector privado; para junio del 2016 esa cantidad se había reducido de manera constante hasta llegar a los 397.264 empleos. En ese lapso, la caída en la Patagonia fue del -8 por ciento en promedio.
El informe se elaboró en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que suministra el Ministerio de Trabajo de Nación. Reflejan un panorama que se afincó en el 2016 y casi no tuvo variaciones significativas durante la primera mitad del 2017. "Los brotes verdes no afloran en la Patagonia y la pérdida de empleo se transforma en uno de los principales problemas para los trabajadores patagónicos", sentenció EES.

 

Por distrito.
El informe de EES pone el foco en la provincia de Chubut, donde se edita este periódico digital. Chubut no fue la más perjudicada por la pérdida de empleo. En esta jurisdicción, la contracción fue de 4.671 puestos, es decir, una baja del -4,6 por ciento.
En diciembre del 2015 había en Chubut un total de 101.400 empleados privados registrados, pero esa cantidad disminuyó a 96.729 en junio de 2017. Hasta mayo pasado el descenso del empleo fue constante pero en junio mostró una leve recuperación de 646 puestos en las ciudades chubutenses.
De los 34.601 puestos de trabajo patagónicos destruidos en 18 meses, el peor panorama lo atraviesa Tierra del Fuego donde se despidieron 8.194 trabajadores, los que representaron una merma del -19%.
Río Negro es la segunda provincia patagónica en la tabla de despidos y empleos destruidos con 7.795 puestos de trabajo menos, traduciéndose en una caída del -7%.
El tercer escalón lo ocupa Santa Cruz que en 18 meses perdió 7.197 puestos de trabajo, que significaron un retroceso del -11,2%.
Finalmente en Neuquén los trabajos destruidos fueron 6.744 y su retroceso fue del -5,9%. En el último mes del 2015 los empleos registrados eran 114.132 y dicha cantidad se achicó a 107.388 en junio de este año. La sequía en la generación de empleo tuvo un parate de mayo a junio con la generación de 304 empleos en territorio neuquino.

 

En La Pampa también se pierden puestos laborales
En nuestra provincia, el proceso de destrucción del empleo también se verifica pero en menor medida que en el resto de las provincias patagónicas. Producto ello de las políticas del gobierno provincial, que buscan fortalecer a las pymes y micropymes.
"La Pampa no es ajena a este panorama, solo que lo estamos atajando", sostuvo ayer un funcionario del área de Empleo de la provincia, consultado por la situación en La Pampa.
"En una ciudad como Santa Rosa, que depende del consumo, el congelamiento de la economía se nota en los negocios. Si vas al centro, uno de cada dos negocios está cerrado", graficó.
Quizá el mayor impacto de las políticas neoliberales se haya sentido en la Zona Franca de General Pico, donde algunas empresas recurrieron a despidos masivos.
"El panorama es desalentador pero por ahora lo estamos atajando con el apoyo a las micropymes, que es el puntal de trabajo del gobierno pampeano", reiteró el funcionario. "Nosotros generamos trabajo, pero Nación no nos ayuda con sus políticas".
Si el escenario fuera diferente, la política de sostenimiento del empleo provincial se reflejaría en un panorama más alentador y se podría visualizar con más fuerza este apoyo a la producción local. Por ahora, una política enmascara a la otra.

 

'
'