“16.000 trabajadores cobramos menos”
Luego del paro del jueves pasado, que el gobierno calificó como “casi nulo”, la mesa Intersindical convocó a una conferencia de prensa en la que aseguró que 16.000 trabajadores cobraron menos en el sueldo de octubre que en el de diciembre. Indicaron que las mermas salariales fueron de 1.000 a 11.000 pesos.
La secretaria general de ATE, Roxana Rechimont, dijo que “realizamos el paro en el marco del Día de los Trabajadores del Estado y en reclamo por una recomposición salarial real para los salarios de los trabajadores y trabajadoras estatales de toda la provincia”.
“En ese marco ayer surgieron ciertas informaciones desde el gobierno provincial, sobre las aclaraciones que habíamos hecho nosotros sobre los aumentos que íbamos a tener en los salarios de los trabajadores y trabajadoras. El gobierno provincial dice que tenemos aumentos salariales reales y esa es la discusión puntual que tenemos en la paritaria salarial”, indicó la dirigente.
Y añadió que “la realidad es que para muchas de nuestras categorías de la 643, hasta la categoría 4, fue absorbida desde octubre con el Fondo de Garantía. Eso fue lo que garantizó que los trabajadores y trabajadoras en la provincia de La Pampa llegáramos a los 800 mil pesos. En el medio de esa escala salarial inexistente, porque unificamos los salarios, tenemos trabajadores profesionales, trabajadores con título, trabajadores ingresantes. Lo que sucedió es que el fondo de garantías que en octubre llegaba a 150 mil pesos, ahora pasa a ser 133 mil. Eso fue lo que se sumó al básico nuestro, que estamos hablando entre 540 mil y 600 mil pesos que llega el salario real de un trabajador o trabajadora. Además de eso, tenemos todos los que son descuentos y deducciones. Por lo tanto, esa licuación que hay del Fondo de Garantía hacia el salario básico, tampoco lo vemos impactado”, dijo.
“Cobramos menos”.
En esa línea, Rechimont dijo que “más de 16 mil trabajadores cobramos menos. Algunos cobraron 1.000 pesos menos y otros cobraron hasta 11.000 pesos menos. Nosotros tenemos salarios, por ejemplo en una categoría 7, que no tiene adicionales ni horas extras, con 15 años de antigüedad, a partir de octubre empezó a cobrar un subsidio por ser pobre de 150 mil pesos. Esa es la realidad. Esa es la discusión que tenemos con el gobierno provincial. No hay recuperación del salario real y hay pérdida del poder adquisitivo. En noviembre, de un salario que dijimos que en octubre era de 875 mil, pasó a 874 mil pesos”. En ese marco, los recibos de sueldo de ejemplo que la intersindical mostró, dan cuenta de un incremento del básico por la clausula gatillo, que genera una merma similar en el fondo de garantía que asegura un mínimo de 800 mil pesos en todos los salarios.
“Ese fondo de garantía que se creó en la provincia de La Pampa, lo financiamos nosotros mismos con los porcentuales que nos deben del 2020 y del 2023. Cn ese casi 60% que el gobierno provincial no reconoció de aumento salarial. Por eso decimos que es importante mostrar los recibos del sueldo. Y que nosotros no mentimos cuando vamos a reclamar salario digno y poder adquisitivo”, dijo Rechimont.
“Un ítem en negro que no remunera y bonifica en su máxima expresión, que no va al básico, es una suma en negro que ponen en un recibo de sueldo para legalizarla. En una escala todos los trabajadores y trabajadoras vemos los aumentos salariales por inflación, impactados en el salario. Nosotros no lo vamos a ver, esta es la realidad”, explicó.
“Por eso es lo que decimos que nuestro salario está congelado. Se nos congeló el salario hasta que este gobierno (nacional) reconozca una inflación real y deje de mentir, o nosotros podamos tener esa discusión con el gobierno provincial de que tenemos que tener una escala real de los trabajadores y trabajadoras”, agregó.
Rechimont aseguró que “una canasta básica de una familia tiene que estar en $1.300.000. No llega ningún trabajador si no tiene horas extras, si no tiene adicionales, si no sale de viáticos, y eso no es la generalidad. Estamos hablando de más de 16 mil trabajadores y trabajadoras, que estamos por debajo de la línea de pobreza. Y eso fue lo que demostró el decreto de garantía”.
"Nación miente”
Asimismo, indicó que “el gobierno nacional miente en la inflación. Ha modificado la estructura de cómo tomar la inflación, donde tienen ítems incluidos como por ejemplo, el gasto en compra de flores. Si se ponen detenidamente a mirar cómo calculan la inflación desde el Indec, es una vergüenza. Entonces hay un montón de ítems que están incluidos dentro de esa canasta, que no es la realidad de los trabajadores y trabajadoras de la Argentina”.
“Por eso es que tenemos una inflación de dos puntos y medio. Esa es la realidad, cuando nosotros sabemos que eso no existe. Cuando hablamos del 3,2% que fue la inflación pasada, eran 34 mil pesos en los salarios de los trabajadores y trabajadoras. Díganme, ¿qué se compra con 34 mil pesos? ¿Qué comida compras para una familia, para comer con 34 mil pesos?”, cuestionó.
Finalmente, dijo que “además de eso, los trabajadores y trabajadoras del Estado con obra social pública, sufrimos un aumento el bono de atención. Empezamos a pagar el bono de consulta 4.000 pesos, de dos mil que pagábamos. Eso también afecta a nuestro salario. Las mujeres que tenemos los controles periódicos una vez al año, que son obligatorios por una razón de salud y que nuestra obra social nos cubría el 100%, ahora vamos a tener que pagar cuatro mil pesos del bono consulta, además de las ecografías y los descartables, porque eso también lo dejó de cubrir la obra social”.
“Volvemos a decir lo mismo que dijimos en el principio, si no tenemos una mesa donde podamos discutir la realidad que nos pasa, que nos atraviesa los trabajadores y trabajadoras de la provincia de La Pampa, esto va a llegar un momento que el gobierno va a transmitir que no va a poder pagar salarios y nosotros nos vamos a quedar esperando una respuesta que no va a llegar jamás”, concluyó.
Artículos relacionados