«Una herramienta para revisar el tratamiento»
La periodista Lenny Cáceres representó a La Pampa en la audiencia pública que realizó la Defensoría del Público y destacó la comunicación del Estado provincial durante la pandemia. De todas maneras, reconoció que «faltó la voz de las áreas de género, de discapacidad y de infancias y adolescencias». A su vez, reveló que la provincia está trabajando «en una herramienta» que analizará el tratamiento que le dan los medios a diversas temáticas y hará recomendaciones «para una comunicación igualitaria no sexista integral».
El organismo a nivel nacional desarrolló ayer la tercera audiencia del año, en este caso para las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida, Islas Malvinas e Islas del Atlántico sur. En ese marco, se abordó el vínculo entre los medios de comunicación y las audiencias en pandemia.
Cáceres, invitada para representar a La Pampa, explicó que en nuestra provincia «la información estuvo centralizada en la Agencia Pampeana de Noticias, en su rol informativo al instante, y las conferencias de prensa del gobernador Sergio Ziliotto siempre acompañado por el ministro de Salud y en algunas ocasiones también el de Educación».
«Como periodista feminista que dirige un medio feminista debo decir que faltó, tanto a nivel nacional como provincial, la voz de las áreas de género, de discapacidad y sobre todo de infancias y adolescencias. Entiendo que fue todo nuevo, que la prioridad era preservar la vida, pero esas voces faltaron», sostuvo.
En relación a si los medios brindaron propuestas para los diversos públicos, Cáceres sostuvo que «algunas empresas periodísticas cubrieron las cuestiones relacionadas con cuidados, de servicios. Otros temas que cubrieron fueron salud sexual y reproductiva, salud mental. No digo que no estuvieran cubiertas desde el Estado, digo que no se informaban y no se informa bien al respecto».
Nueva herramienta.
Por otro lado, Cáceres destacó que «el Estado pampeano hace revisión permanente sobre el funcionamiento de medios» y reveló que «en este momento se está trabajando en una herramienta para realizar una revisión y recomendaciones para una comunicación igualitaria no sexista integral, dentro y fuera del Estado».
«La finalidad es revisar el tratamiento que los medios de comunicación social -que se generen o circulen en la Provincia- hacen de las temáticas que involucran a mujeres, varones, niñas, niños, adolescentes y diversidades. Aun así, desde mi óptica falta articulación interna y fue notorio en esta pandemia y contexto de aislamiento. No hubo un mensaje unificado. Como dije y teniendo en cuenta el contexto, debieron estar todas las voces dando respuesta a las diversas necesidades de las personas».
Comunicación federal.
La periodista también cuestionó que la inexistencia de una comunicación federal, plural y diversa. «La comunicación e información está absolutamente centralizada. De hecho no existe en la grilla nacional el listado de la televisión pública de cada provincia. Como en cada provincia la información suele centrarse en todo lo que acontece en las capitales o ciudades más importantes en cuanto a cantidad de personas que la habitan».
Finalmente, advirtió que los medios de comunicación en general «no hablan de Educación Sexual Integral. Es inconcebible que a 15 años de la Ley de Educación Sexual Integral, los medios y los Estados no asocien con la ESI cuando hablan de abuso sexual contra las infancias, embarazo en las infancias y adolescencias, métodos anticonceptivos, sexualidad, etcétera. Cuando la Ley 26.150 de Educación Sexual es, por excelencia, la herramienta de protección y prevención con la que contamos».
Artículos relacionados