Sabado 05 de julio 2025

A 60 años de la Vuelta de La Pampa

Redacción 08/12/2024 - 00.05.hs

Mirar atrás puede traernos reminiscencias de tiempos en los que tal vez fuimos felices. Y en el recuerdo es probable que surjan ambiguas sensaciones de alegrías y tristezas, por lo que fue y ya no es.

 

MARIO VEGA

 

Hubo un tiempo que fue hermoso… cargado de bohemia, de sueños, de ilusiones. Un tiempo que quedó muy atrás, y del que sólo quedan vestigios que algunos pocos recuerdan cada tanto. Esta historia –la que sigue-- es esa parte de lo que quedó en la memoria de quienes fueron protagonistas, o testigos, de un acontecimiento único para aquella Santa Rosa –y la provincia-- de hace 60 años. Nada menos.

 

Era la época de Arturo Illía como presidente de la Nación en 1964; en tanto La Pampa estaba gobernada por Ismael Amit; y el intendente de Santa Rosa era Don Enrique Tubán.

 

Aquella Santa Rosa.

 

Años de una capital provincial en plena expansión: se avanzaba en la pavimentación de algunos sectores, y como gran novedad se inauguraba cada tanto la iluminación a gas de mercurio en distintas arterias del área céntrica de la ciudad. Nacía en ese 1964 el Banco de La Pampa, mientras Entel publicitaba la ampliación de su red telefónica; y aparecían las primeras imágenes de una televisión pampeana, con Canal 3 difundiéndose dificultosamente en circuito cerrado.

 

No obstante esos signos de progreso todavía persistían algunas rémoras en la capital provincial. El Salitral y su pobreza, la laguna Don Tomás que ni por asomo era el paseo que hoy conocemos y frecuentamos. Y también sectores un poco más alejados del centro carentes de servicios elementales como pavimento, gas y agua potable, que llegarían en las décadas siguientes.

 

Los deportes.

 

Sí había ido creciendo, fuertemente, la actividad deportiva. El fútbol, como siempre, se llevaba la mayor atención, con Atlético Santa Rosa en esa época peleando palmo a palmo con All Boys –que no dominaba como en estos tiempos--, y el Deportivo Penales con algunos destellos de lo que había sido su mejor momento en el inicio de los ‘60.

 

Pero además estaba el boxeo, con un Hugo Daniele que se entreveraba entre los mejores de su categoría, donde reinaba el salteño Farid Salim. Detrás del profesional achense asomaban los que luego se consagrarían y continuarían con la saga pugilística que tenía a Fortín Roca (entonces) como el escenario de las grandes noches.

 

También cabe mencionar el ciclismo de la mano del Club Juventud Unida conducido por ese gran dirigente que fue don Julio Ciaffoni.

 

El deporte motor.

 

Pero también había automovilismo regional –con la Limitada 27--, y un motociclismo en ciernes con grandes espectáculos, pero mayormente reducidos a circuitos, como el “Anillo embrujado” de General Belgrano y el speedway donde participaban los mejores pilotos.

 

Pero entre la muchachada de las motos había un especial interés en concretar una carrera de ruta y hubo algunos dirigentes que se pusieron a la cabeza de armar el proyecto. El club de Villa Alonso, pero también algunas casas de ventas de motos fueron el embrión de una gran idea: hacer la Primera Vuelta de La Pampa de Motociclismo.

 

Frente a la Escuela Fábrica.

 

Con enorme expectativa se hicieron los preparativos y se dispuso que el 11 de diciembre se pondría en marcha la prueba. En los talleres de la ciudad –y en los de cada localidad donde se preparaba una máquina-- todo era nerviosa expectativa.

 

Hasta que el gran día llegó. Frente a lo que se denominaba entonces Escuela Fábrica --esto es hoy la EPET--, en Avenida Luro, iba a comenzar la competencia.

 

Desde temprano se fue juntando público, que observaba como los competidores retiraban sus motos del parque cerrado de un gran galpón –funcionó allí por años el taller de los Ligaluppi-- que oficiaba de parque cerrado, para ir ubicándose en la línea de partida. Sobre Avenida Luro, más o menos a la altura de O’Higgins, fue la largada.

 

El gran día.

 

Fueron 47 los pilotos que desde hora muy temprana, el día 11 de diciembre de 1964 estaban preparados para el gran desafío.

 

Por supuesto estaban presentes algunos de los créditos locales como Héctor “Rulo” Sabaidini; Mario Bertón; Aladino Rodríguez; José “Pepino” Mazzoni; Hugo Alberto Rodríguez; Leonardo Gambulli; Nelson Ranocchia (19) y Juan Carlos Gamba (18 años) eran los más jóvenes. Obviamente hubo otros corredores del interior de la provincia como quien después sería tantas veces campeón, Dante Gariglio (Colonia Barón); Sergio Abel Lana (General Acha); y Antonio González y “El Águila Negra” (Omar Giavedonni) de Miguel Riglos.

 

Pero no serían los únicos, porque atraídos por la difusión que se hacía de la competencia hubo también representantes de otras provincias, y de Neuquén llegaron los Espinosa, y de la provincia de Tucumán el campeón del Noroeste argentino Miguel Ángel Biagioli.

 

Los que largaron.

 

El orden de largada –partía una moto cada 30 segundos-- fue el siguiente: Miguel Biaggini, Néstor Lett, Silvano Ciccini, César Olivera, Arnaldo Brambilla, Jorge Lino Díaz, Humberto Rodríguez, Juan Gamba, Nelson Ranocchia, Antonio Cerdera, Luis Jansson, Ángel Creca, Dante Gariglio, Martín Berrutti, Marcilio Ciccini, Norberto Goutz, Fernando Cerdera, Hugo Ardohain, Oscar Anza, Julio César Espinosa, Omar Giavedoni, Virgilio Racca, Ricardo Báez, Ricardo Bindet, José Mazzoni, Ernesto Cavasa, Emilio Eloisa, Mario Bertón, Leonardo Gambulli, Serafín Hernández, Óscar Gómez, Raúl Espinosa, Sergio Lana, Arsenio Echenique, Waldemar Roth, Eduardo Goycochea, Omar Medina, Nery Varona, Héctor Sabaidini, Eleuterio Ramos, Gonzalo de Quesada, Juan Carlos Corsi, Juan Couso, Gaspar Di Martino, Antonio González, Aladino Rodríguez y Norberto Blanc.

 

Primera etapa.

 

El tramo inicial se hizo a través de la Ruta Nacional 35, pasando por Winifreda, Eduardo Castex, Embajador Martini para llegar a Realicó, desde donde volverían hacia el sur para cerrar la jornada en General Pico. Los competidores habían cubierto entonces 267 kilómetros, con una neutralización de una hora en Embajador Martini, y otra de 30 minutos en Realicó.

 

La primera etapa iba a concluir antes del mediodía, pero no todos pudieron llegar y hubo varios que abandonaron la prueba. Por la noche estaba preparada la cena de gala en el Club Sportivo Independiente.

 

Espinosa en punta.

 

Ese primer tramo de la carrera fue para Julio Espinosa de Cipolletti, escoltado por Serafín Hernández; y después entraron Rodolfo Bustos, cuarto Abel Lana, quinto fue Juan Gamba, sexto Arsenio Echenique, séptimo Héctor Ranocchia (Castex), octavo Juan Corsi Capital Federal, noveno Oscar Anza, décimo Waldemar Roth (Santa Fe). Nelson Ranocchia, también iba haciendo una gran carrera pero tuvo un inconveniente al llegar a General Pico y eso le quitó posibilidades.

 

Segundo y tercer tramo.

 

La segunda etapa se corrió el sábado 12 de diciembre desde General Pico, pasando los participantes por Colonia Barón y Miguel Riglos, donde hubo una neutralización de una hora para luego llegar hasta Guatraché.La tercera y última etapa se corrió el domingo 13 de diciembre. El tramo denominado Motos Zanella daba comienzo en Guatraché a las 7.30, largando como quedó dicho con intervalos de 30 segundos por máquina

 

En General San Martín a 40 kilómetros de la partida hubo una neutralización, para volver a la ruta nacional nº 35 y finalizar la carrera en Santa Rosa.

 

Terminaron 19.

 

Según la crónica de La Arena de aquellos tiempos la tercera etapa fue ganada por Juan Corsi, segundo Abel Lana, tercero Humberto Rodríguez, cuarto Leonardo Gambulli, quinto Julio Espinosa, séptimo Ricardo Bindet, octavo Juan Gamba, noveno Ricardo Báez, y décimo Arsenio Echenique.

 

La llegada y final de la competencia también se iba a registrar en Santa Rosa frente a la Escuela Fábrica poco antes del mediodía. Al cabo de la exigente prueba, de los 47 corredores que largaron sólo 19 pudieron ver la bandera a cuadros que marcaba que habían completado el total de 752 kilómetros.

 

Clasificación final.

 

Del total del recorrido más de 500 kilómetros fueron disputados sobre caminos de tierra, con lo que los pilotos debieron demostrar una enorme destreza.

 

Julio Espinosa, con Zanella, fue después de las tres etapas el ganador de la Primera Vuelta de La Pampa de Motociclismo. Lo siguieron Antonio González –de extraordinario desempeño--, Sergio Abel Lana, Juan Corsi, Juan Carlos Gamba, Leonardo Gambulli, Ricardo Bindet, Ricardo Báez, Arsenio Echenique, Virgilio Racca, Waldemar Roth, Humberto Rodríguez, Rodolfo Bustos, Omar Medina y Norberto Blanc.

 

Hazaña deportiva.

 

Ha pasado mucho tiempo, seis décadas, de lo que fue un acontecimiento deportivo extraordinario. Muchos de aquellos que se animaron a transitar las rutas pampeanas con esos pequeños bólidos de 105 cc de cilindrada ya no están, pero ciertamente merecen por lo menos la mención porque fueron protagonistas de una hazaña deportiva.

 

Otros, afortunadamente, por allí andan… en sus cosas, con todo un camino recorrido, viviendo una etapa que bien puede ser llamada la del sosiego, la de la calma, quizás la de los recuerdos.

 

Porque, seguro, algunos al leer estas líneas, se remontarán a aquellos tiempos gloriosos y quizás vuelvan a experimentar la misma emoción que los embargaba cuando estaban en el punto de largada… cuando esperaban ansiosos que se diera la orden de partir. Fueron los pioneros de un motociclismo que, luego, por muchos años, iban a ser la pasión de muchísimos aficionados. Si, es verdad… claro que sí, hubo un tiempo que fue hermoso.

 

Sacrificio y solidaridad

 

Algunos de quienes protagonizaron aquella Primera Vuelta de La Pampa de Motociclismo andan por aquí, en tanto otros viven en distintos lugares. Rulo Sabaidini –ese hermoso personaje de la ciudad-- y Juan Carlos “El Pelado” Gamba, se juntaron algunos minutos para conversar y recordar aquellas épocas.

 

Coinciden en que Antonio González, que largó en el puesto 45, hizo una extraordinaria carrera, porque por un par de pinchazos en su moto se vio demorado en la primera etapa, no obstante lo cual “al bajar a la tierra en Eduardo Castex ya estaba entre los punteros”.

 

Protección elemental.

 

Eran épocas de un motociclismo incipiente, y no todos los pilotos tenían la vestimenta más segura, ni los trajes de cuero (sí Rulo), para manejar una moto de carrera. “Yo tenía un pantalón vaquero (jean), campera de cuero, botas y el casco… pero sí, cada uno usaba lo que podía”, evocó Gamba. Puede decirse que era una elemental protección, aunque por supuesto las velocidades no eran las que se pueden desarrollar hoy en día.

 

Sabaidini ya tenía varios años compitiendo, y su máquina era una de las mejores porque hasta carenado tenía, aunque tuvo inconvenientes mecánicos y debió abandonar.

 

Los destacados.

 

El diario LA ARENA de ese momento –en sus páginas tamaño sábana- destacaba en su edición del miércoles 16 de diciembre, que el ganador había sido Julio Espinosa con máquina Zanella. Agregaba que Antonio González con Tehuelche; y Abel Lana de Acha, habían tenido una estupenda performance.

 

“El Pelado” Gamba tenía sólo 18 años y fue el mejor debutante, con una labor muy regular. Otro joven que compitió fue Nelson Ranocchia: “Me acuerdo que iba entre los punteros, pero en General Pico le erró en el ingreso y no sé si lo penalizaron por eso o qué pasó… pero hizo una gran carrera, aunque después rompió su moto, una Zanella que le preparaba Giovanna”, recordó Gamba por estas horas.

 

Un gesto.

 

El mismo “Pelado” Gamba resalta el gesto que tuvo con él Julio Espinosa en Guatraché: “Me faltaban 500 metros para llegar y rompí la goma delantera, así que alcé la moto y apoyada en la rueda trasera crucé la línea… hice el trámite en el control y cuando volví mi moto estaba arreglada… Espinosa tenía un equipo de auxilio y por su cuenta me la hizo arreglar. La verdad es que se pasó”, reconoce ahora. También mereció un párrafo especial el joven Norberto Blanc, que arribó 17, pero tuvo el mérito de un verdadero sacrificio para completar la prueba.

 

Tres imágenes históricas

 

Trofeo.

 

“El Pelado” Gamba recibiendo su trofeo. Con 18 años corrió la primera Vuelta de La Pampa. A su lado Eugenio Cosci y su hermano Jorge; y también Edgardo Gamba (papá de Juan Carlos) y Vicente Evangelista.

 

Recorte.

 

La edición de LA ARENA del 11 de diciembre de 1964 destacaba el inicio de la competencia que se iba a desarrollar en tres etapas. El mayor trayecto era por caminos de tierra.

 

Figura.

 

Mario Bertón era en aquellos tiempos una de las grandes figuras del motociclismo provincial. También estuvo presente en la línea de largada de una prueba histórica.

 

'
'