Abrazo simbólico a Radio Nacional: “Está en peligro”
Ante la amenaza de una privatización, un centenar de personas se reunió frente a Radio Nacional Santa Rosa para brindarle un “abrazo simbólico”. Hubo baile, música y muchos recuerdos de su rica historia. “La radio está en peligro y no es exageración; está en peligro de desaparecer porque los más veteranos de esta casa tenemos experiencia en otro proceso neoliberal como fue en los años ‘90”, expresó Carlos Mateu, periodista de Nacional.
De forma similar a lo que ocurrirá en otras emisoras del país, Nacional Santa Rosa recibió en sus puertas a trabajadores y trabajadoras, oyentes, organizaciones sociales, autoridades municipales, provinciales y nacionales y comunidad en general. La Ley Bases contiene en su capítulo de privatizaciones la posibilidad de que Radio Nacional pase a manos privadas, al igual que los demás medios públicos. En los últimos días bloquearon sus redes sociales, lo que activó distintas manifestaciones de rechazo en todo el país.
Ayer por la tarde, sobre la Avenida Palacios hubo milongas, bailarines, bailarinas y mucha música. El vocero de la jornada fue el periodista Carlos Mateu: “Yo me preguntaba de qué debíamos defender la radio. Tenemos que defenderla porque está en peligro y no es exageración; está en peligro de desaparecer porque los más veteranos de esta casa tenemos experiencia en otro proceso neoliberal como fue en los años ‘90”.
“Yo no sé si aquel presidente quería privatizarla, para mí entendía que con sacarle presupuesto, vaciarla de contenido, acaparar la transmisión desde Buenos Aires alcanzaba. Efectivamente eso hicieron… Estábamos en el Correo y no había presupuesto ni para limpiar, nos pagaban sueldos míseros y en contraposición, en Buenos Aires, contrataban a las grandes estrellas de la radiofonía argentina con salarios que eran diez veces más grandes que los nuestros”, recordó y agregó que “la radio resistió”.
Lo que no sostiene el Estado…
Sin embargo, siempre está la “idea porteña de ‘no podemos poner plata del Estado’ para sostener una emisora que transmita a los cuatro puntos cardinales del país, que ‘tiene que autosustentarse’. Esas son las palabras que se usaban en aquel momento, pero en Buenos Aires hay una torta publicitaria, acá hay un alfajorcito…”.
Mateu remarcó que “la tarea del Estado es la de sostener lo que el mercado no sostiene”. Destacó que el senador de Unión por la Patria Daniel Bensusán se acercó al encuentro, pero no lo hicieron Daniel Kroneberger (UCR) ni Victoria Huala (PRO), cuando son ellos “los que van a levantar la mano o no para aprobar la Ley Bases que es la que nos puede hacer desaparecer”. En ese marco, aclaró que el presupuesto de RTA es el 0,1 % del PBI. “No pueden decirnos que somos la causa del déficit fiscal”, apuntó. Afirmó que el 9 de julio la radio cumplirá 74 años y que “fue la primera filial de todo el país” con siete hectáreas. “¿Saben qué quiere hacer el gobierno de Javier Milei? Privatizar esto para hacer un gran negocio inmobiliario porque esto es una mina de oro, aunque es un pulmón para la ciudad”.
Por último, destacó que Nacional Santa Rosa ganó premios nacionales con programas que involucraban la música latinoamericana. “No laburamos para el éxito ni para la cinta azul de la popularidad, no nos importa. Acá hay un privilegio del tiempo porque no hay un apuro por pauta comercial”, concluyó.
“Caer las voces federales”.
El senador Daniel Bensusán estuvo presente en la jornada y en diálogo con LA ARENA manifestó su “apoyo a Radio Nacional en un momento en que el Gobierno nacional pretende hacer caer todas las voces federales”.
Remarcó la historia del edificio y lamentó el “negocio inmobiliario que hay detrás”. Bensusán recordó que presentó “un proyecto de ley para declararlo monumento histórico nacional, para que no venga cualquier gobierno que quiera vender los inmuebles y obviamente cerrar la radio”.
Aseguró que Milei ataca a los medios públicos porque “es la voz federal, es donde se escucha lo que piensa la ciudadanía. Radio Nacional llega a todos lados y silenciar la información es parte de lo que quiere este gobierno para volver atrás un montón de derechos que la ciudadanía ya ganó. A uno le causa dolor que no se hable del perjuicio que esto va a ocasionar en Radio Nacional si se aprueba la Ley Bases”, finalizó.
“Medidas impensadas”.
“Nuestro programa Info Coral era muy escuchado en la provincia”, recordó Alberto Carpio, quien hasta diciembre tenía su espacio en Radio Nacional, pero con la llegada de la nueva gestión no pudieron continuar. “Esperamos que nuestros legisladores escuchen la voz del pueblo que no está de acuerdo con dejar afuera a los medios públicos”, dijo a LA ARENA.
“Nosotros arrancamos hace bastante tiempo, tuvimos un lapso durante el gobierno de Macri, que también se decía que iban a privatizar los medios y el año pasado nos sumamos con la dirección de Nadia (Villegas). Tenía mucha aceptación y ahora estamos a la espera. Hay algunos alientos de esperanza, pero es difícil con lo que vemos en lo cotidiano, que el gobierno toma las medidas más impensadas”, agregó.
Por su parte, Mónica Rodríguez del Foro Pampeano por el aborto legal, seguro y gratuito afirmó que “para nosotras es muy importante porque siempre nos ha dado un espacio, siempre se ha interesado por los diferentes momentos políticos y legislativos que estamos construyendo desde hace más de 20 años”. Recordó que cuando Carlos Mateu era director “nos llamó y fue la primera experiencia de radio que tuvimos en aquel momento cuando luchábamos por la violencia de género”.
También estuvo presente Silvia González de la Fundación Estrellas Amarillas. “Es un lugar donde todos tenemos voz, inclusive nuestra organización tiene un micro cada 15 días y fue el lugar donde durante muchísimos años se nos permitió expresar, hablar de las voces de las que a veces nadie escucha, como la de las víctimas viales”.
Artículos relacionados