Miércoles 07 de mayo 2025

Advierten que deberán adaptar los sistemas productivos

Redacción 31/01/2025 - 00.10.hs

La directora de Agricultura, Natalia Ovando, advirtió que el escenario de sequía actual, con precipitaciones heterogéneas y focalizadas, es producto del impacto del cambio climático. En ese sentido, consideró que los productores deberán "trabajar en adaptar los sistemas productivos" a esta nueva realidad.

 

La funcionaria provincial reconoció que fue un año "complejo" para la agricultura y que se llegó a casi 12 millones de hectáreas en emergencia por la sequía. "Incluye a departamentos del oeste y esa condición se ha ido extendiendo a áreas más agrícolas, que en otras oportunidades no habían estado declaradas ene emergencia", explicó durante una entrevista en La Parte y el Todo, programa que se emite en la Televisión Pública Pampeana.

 

- La zonas del noreste de la provincia…

 

- Las zonas del noreste, principalmente lo que es el departamento Maracó y parte de Quemú, que años atrás venían con deficiencia hídrica pero tenían alguna compensación con el "efecto napa". Evidentemente la napa se ha deprimido de tal manera que se han visto afectados los cultivos.

 

Cambio climático.

 

Ovando remarcó que "estas cuestiones son consecuencias del cambio climático. Cuando inició el proceso de La Niña, en 2022, tuvimos un episodio de emergencia por sequía por un lado y, en esta misma zona del departamento Maracó, se había generado un exceso hídrico que no permitía el paso de los productores por ciertos caminos principales. Hoy, cuando uno recorre esa zona, está totalmente seca".

 

- ¿Qué dice el pronóstico? ¿Qué perspectiva tenemos de que este año se repita o se termine la sequía?

 

- El Servicio Meteorológico Nacional y la mayoría de los organismos técnico-científicos el año pasado anunciaban que íbamos a tener una salida en la primavera. Primero se habló de que íbamos a salir a un Niño, es decir exceso de agua, y luego se habló de una Niña, es decir deficiencia hídrica. Lo que ocurrió es que no se dieron de manera extrema esas dos situaciones, hubo lluvias pero en momentos que no fueron estratégicos para el cultivo. Entonces, por ejemplo este fin de semana, hubo precipitaciones en toda la provincia pero fueron muy heterogéneas y focalizadas. Cuando uno consultaba la variabilidad, veía que en la ciudad de General Pico hubo 90 milímetros en algunos sectores, mientras que nuestras estaciones (a unos 15 kilómetros) marcaron 55 milímetros.

 

- ¿Eso es un fenómeno nuevo del cambio climático o ha ocurrido en otros años?

 

- Esta variabilidad tan marcada es la primera vez que la estamos viendo en los últimos tres o cuatro años.

 

- ¿Qué estrategias debe adoptar un agricultor pampeano para enfrentar esto?

 

- Lo primero en lo cual debemos comenzar a trabajar es en adaptar los sistemas productivos a ese cambio climático y cada campo tendrá una situación distinta. Cada campo tendrá que enfrentar momentos de lluvia donde serán los suficientes y tendrá que enfrentar momentos de modificación en su fecha de siembra. Uno piensa en adaptación y piensa en estrategias de tecnologías de insumo, y a veces son más de proceso. Pero no se puede bajar una receta, uno tiene que trabajar más desde lo que es el riesgo y ver qué va ocurriendo. Y los pronósticos, si bien son importantes, estamos viendo que de repente hay tormentas que no son pronosticadas. Esta tormenta que pasó el domingo anunciaba precipitaciones que no iban a superar los 10 o 15 milímetros, y sin embargo pasaron focos de 140.

 

- ¿Los modelos meteorológicos están fallando?

 

- No están adaptándose a lo que va ocurriendo. Si bien la precipitación ocurre tal como se anuncia, la intensidad de esa precipitación no se está pudiendo pronosticar, no se están teniendo certezas.

 

- Desde hace unos años, la siembra directa se planteó como una novedad tecnológica económicamente rentable. Con el modelo que está apareciendo de sequías intermitentes e incertidumbre climática, ¿la siembra directa es apta para enfrentar el nuevo aspecto climático?

 

- La siembra directa sigue siendo una tecnología muy moldeable a este cambio climático, porque hace una mínima remoción del suelo y conserva la humedad, sobre todo en estas situaciones de escasez hídrica. Es una herramienta excelente para continuar utilizando y profundizando. El problema no pasa tanto por ello,sino a estrategias de procesos... Si todos los años se utilizaba una determinada fecha de siembra, hoy dependerá de cómo viene. Por eso digo que estar en el territorio y el monitoreo continuo, y hacer una agronomía defensiva, es lo que nos puede llevar al éxito o al fracaso.

 

Otra responsabilidad que abandona Nación.

 

La Pampa se hará cargo del control de la mosca de los frutos, luego de que Nación anunciara que dejará de financiar el programa dedicado a esta tarea. El objetivo es evitar que las bodegas dejen de producir en la provincia.

 

El año pasado, la gestión de Javier Milei decidió bajar el financiamiento del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos (Procem), Ante esto, destacó la directora de Agricultura Natalia Ovando, "tuvimos reuniones con Senasa y logramos armonizar un monitoreo que lo va a hacer la Provincia".

 

- Es otra función que Nación deja y lo toma la Provincia.

 

- Y además estamos hablando que las bodegas que están instaladas en el área bajo riego son de renombre, que producen muy bien, con mucha tecnología, generan mano de obra y por su estructura es mucho lo que deben llevar a vinifcar. Por eso, necesitan cruzar la uva a Cuyo o a Río Negro, y si no lo pueden hacer no podrían seguir produciendo en La Pampa. El Gobierno provincial no solo debe fomentar estas producciones sino que debe asegurarle que pueden sacar la uva fuera de la provincia a vinifcar.

 

“Se está trabajando”.

 

La directora de Agricultura, Natalia Ovando, habló sobre la reglamentación de la Ley de Agroquímicos, la cual fue muy cuestionada por el ruralismo. "Se está trabajando, a nosotros nos llegaron muchas propuestas de modificación de ese decreto reglamentario y se han tomado", destacó.

 

En ese sentido, ponderó "las propuestas que se hicieron por escrito" y reconoció los aportes del Colegio de Ingenieros Agrónomos, que "nos dejó muy buenas propuestas, el INTA también intervino, Educación y la Facultad de Agronomía... Nos dejaron propuestas y las tomamos a todas porque eran válidas y necesarias esas modificaciones".

 

A su vez, resaltó que el gobernador Sergio Ziliotto dejó "bien en claro" el objetivo. "Había una necesidad de armonizar la producción con el ambiente y la salud".

 

'
'