Alvarez: "Hay casi 15 mil indigentes"
Para el titular de la cartera social de la provincia de La Pampa la cantidad de pampeanos y pampeanas indigentes se ubica en una cifra cercana a 15 mil. El dato es una proyección realizada sobre la base del último número que arrojó el Indice de Vulnerabilidad Social (IVS) que reveló el gobierno provincial, el cual se ubicó en el 4,1 por ciento. Ese porcentaje, proyectado sobre los alrededor de 362 mil habitantes de la provincia (Indec Censo 2022), da 14.842.
"El índice de vulnerabilidad social no mide pobreza, en realidad lo que busca medir es la línea de indigencia, que es el acceso de un núcleo familiar a la canasta básica alimentaria. La diferencia del trabajo que hace el Indec con el que hacemos nosotros es que la medición tradicional de indigencia que hacen ellos es solo la declaración jurada del entrevistado, sin importar si contesta toda la muestra", explicó Alvarez en diálogo con Radio Noticias 99.5.
El Ministerio de Desarrollo Social de La Pampa, en cambio, realiza una muestra de 3.066 núcleos familiares y no se termina el relevamiento hasta tener todas las muestras completas, con datos. "Si no hay respuestas o alguna es inconsistente, se reemplaza por otra. Ya tenemos dispuestas otras familias para reemplazar a las que falten o arrojen datos que no sean consistentes", explicó.
El IVS no solo suma los ingresos declarados por el núcleo familiar, si no que añade a eso los datos del programa Pilquén y de las bases de datos nacionales y municipales, con lo cual cruza la información de ingresos de transferencia directa que tiene cada núcleo familiar de las nueve localidades relevadas: Santa Rosa, General Pico, Toay, General Acha, 25 de Mayo, Eduardo Castex, Victorica, Jacinto Arauz y Macachín.
"En esas 3.066 encuestas, el promedio del ingreso declarado da 412.134 pesos. Pero al cruzar los datos, el ingreso promedio que nos da a nosotros es de 886.865 pesos. Lo que hay que entender es que, muchas veces, hay ciertos ingresos que vienen de programas sociales o pensiones, que las familias relevadas los toman como un derecho y no como un ingreso económico, por eso no lo declaran como ingreso. Pero nosotros sí los consideramos en el IVS porque nuestro fin es determinar el impacto de una política pública", explicó.
Alvarez destacó que la medición no sería posible si La Pampa no contara con los 20 años de experiencia previa del Sistema Pilquén. "El IVS nos sirve para medir el impacto efectivo de las políticas sociales en la provincia. Empezamos en 2023 y lo que veíamos era que veníamos haciendo inversiones sociales importantes en materia alimetaria, pero no lo veíamos reflejado en ningún lado. Esto tiene que ver con que estamos administrando fondos públicos y tenemos la obligación de saber si somos eficaces en el uso de esos dineros", dijo el ministro.
-¿Este 4,1 % cuántas personas son?
-Es una muestra, así que debería extrapolar ese número por el total de la provincia, es decir, de 15 mil o 16 mil personas aproximadamente. Nosotros empezamos las mediciones en febrero de 2023 y esto nos daba 3,7. Desde entonces pasaron muchas cosas en el medio, con una situación social más complicada, con un gobierno nacional ausente, por lo cual se lanzó el RAFE en diciembre de 2023. Este año tenemos el refuerzo asegurado presupuestariamente con fondos netamente provinciales y lo que buscamos es garantizar el acceso de las familias pampeanas a la canasta alimentaria.
-¿Se han encontrado con casos de personas muy olvidadas o apartadas?
-Sí, hemos encontrado estos casos. Los municipios son los que detectan estas situaciones, las vuelcan a los programas y se van trabajando. No es un número significativo. Esto tiene que ver con la nueva situación socioeconómica de nuestra población. Muchas personas no buscan ayuda del Estado, porque nunca antes lo han solicitado, hasta que en algún momento tienen que acercarse para pedir ayuda.
-¿La mayoría de esos casos son de Santa Rosa?
- Proporcionalmente los números son similares. En general el número de las nueve localidades es 4,1 y el de Santa Rosa y Toay es 4,5. Las nueve localidades que estamos censando representan nueve de las diez regiones en la que tenemos dividida la provincia.
La proyección, según el Indec.
Según el Indec, 7,8% de las personas que viven en Santa Rosa y Toay están bajo la línea de la indigencia, totalizando 13.813 habitantes. La cifra corresponde al único aglomerado que se mide en La Pampa, compuesto por la capital y la ciudad vecina, territorio donde se realiza periódicamente la Encuesta Permanente de Hogares. Si se realizara la proyección de ese 7,8 % hacia la totalidad del distrito, la cantidad de personas sería de 28.225 personas -la población total según el Censo 2022 es de 361.859 habitantes-. La última medición que difundió el Indec corresponde al segundo semestre del año pasado.
Artículos relacionados