Amplitud térmica y escasas lluvias
Las temperaturas de septiembre se caracterizaron por una marcada amplitud térmica. Las precipitaciones continuaron siendo escasas. Esta combinación afecta negativamente las diferentes producciones agropecuarias del área agrícola.
Cátedra de Agrometeorología Facultad de Agronomía UNLPam.
La temperatura media del mes de septiembre fue de 14.3 °C y se encontró +1.9 ºC por encima de los valores normales (serie 1977-2020) para Santa Rosa (Facultad de Agronomía). La temperatura media decádica (períodos de diez días) fue de superior a lo normal a muy superior a lo normal durante las tres décadas del mes; siendo las anomalías (diferencia respecto al valor promedio) de +0.8 °C, +2.6°C y +2.5°C para la primera, segunda y tercera década respectivamente.
La temperatura máxima media del mes fue de 22.8 °C y se encontró muy por encima de los valores esperado (+3.6 ºC). Las temperaturas diurnas decádicas fueron muy superiores a las esperadas en las tres décadas, siendo las anomalías de +2.4 °C, +4.6 °C y +3.8°C en la primera, segunda y tercera década respectivamente. La temperatura mínima media del mes fue superior al valor promedio en +0.9 °C. Las temperaturas nocturnas mostraron fuerte oscilación a lo largo de septiembre.
En la primera década las temperaturas mínimas estuvieron dentro de los valores esperados. Mientras que, en la segunda y tercera década las temperaturas mínimas fueron superiores a los valores normales con anomalías de +1.1°C y +1.8°C para la segunda y tercera década respectivamente.
La temperatura máxima absoluta de septiembre fue muy superior a la temperatura máxima absoluta promedio del mes (+3.1°C) y la temperatura mínima absoluta observada fue superior a la temperatura mínima absoluta promedio (+1.5 °C). Se registraron 2 heladas meteorológicas (en abrigo meteorológico a 1.5 m de altura), siendo este número de heladas inferior a las 4 que ocurren normalmente ocurren durante septiembre. En la Facultad de Agronomía de la UNLPam se registraron 6 heladas fuera del abrigo meteorológico a 0.05 m de altura (helada agronómica) siendo la más intensa de -4.6 °C.
Condiciones hídricas.
Las precipitaciones de septiembre en el área agrícola de La Pampa fueron dispares, concentrándose en la tercera década del mes, pero con valores acumulados inferiores a los valores esperados. Es importante considerar que durante este mes las precipitaciones normales oscilan entre 36.9 y 54.9 mm dependiendo del sector del área agrícola. En el norte las precipitaciones fueron desde los 0.5 mm (Rancúl) a los 3.2 mm (Realicó), siendo estos valores de 92 a 98% inferiores a lo esperado.
En el centro de la región norte las lluvias oscilaron entre los 0.5 mm (General Pico, Trenel) y 2.0 mm (Alta Italia), siendo las menores precipitaciones un 99% inferiores a las normales y las mayores precipitaciones un 96% inferiores a lo normal.
En el centro del área agrícola de la Pampa las precipitaciones fueron desde 4.4 mm (Eduardo Castex) a los 12.5 mm (Anguil), siendo los menores valores un 90% menores a lo normal y los mayores un 73% inferiores de lo normal. En el sur provincial las precipitaciones oscilaron entre 4.3 mm (Macachin) y 37.0 mm (Bernasconi), siendo las menores precipitaciones un 91% inferiores a lo normal y las mayores un 20% menos de lo normal. En el caldenal las lluvias fueron de 0.8 mm en el norte (Victorica) y de 8.0 mm en el sur (General Acha), siendo éstas un 80 % inferiores a las esperadas en el sur y 90 % inferiores a lo normal en el norte.
El balance hídrico al 1 de octubre arrojó que el perfil del suelo (1 m de profundidad) en el caldenal se encontraba con niveles de agua de escasos a sequia tanto en el norte como el sur. Todo el norte del área agropecuaria de La Pampa (Intendente Alvear, H. Lagos, General Pico, Trenel, La Maruja) mostró niveles de agua en el suelo de sequía (sin agua para los cultivos).
En el centro (Santa Rosa, Winifreda) y centro este del área agrícola de la provincia (Quemú Quemú, Catriló) el agua en el suelo se encontró en niveles de escasos a sequía. El sur de área agrícola (Bernasconi, Macachín, Guatraché, etc) mostró niveles de agua almacenada en el suelo de regulares, escasos y sequía. Las escasas precipitaciones del presente mes y de los meses anteriores dejaron a los cereales de inverno de cosecha (Trigo, cebada) con escasas a nulas posibilidades de alcanzar rindes aceptables. La falta de agua en el suelo producto de las escasas precipitaciones esta afectando de manera significativa la producción de forraje para los animales y el inicio de la siembra de los cultivos estivales o de cosecha gruesa (Maíz, Soja y Girasol).
Las lluvias estadísticamente esperadas para el mes de octubre, de acuerdo a la serie 1961- 2018 son: Realicó: 82.0 mm, Gral Pico: 91.0 mm, Eduardo Castex: 81.0 mm, Victorica: 68.0 mm, Santa Rosa: 79.0 mm, Gral. Acha: 73.0 mm, Guatraché: 83.0 mm. y Bernasconi: 68.0 mm.
Dr. Mendez Mariano
Ing. Agr. Bazan Azargado Ramiro
Ing. Agr. Vergara Graciela
Ing. Agr. Casagrande Guillermo
Artículos relacionados