Analizan realizar plenario de delegados
Los gremios de la Intersindical que no aceptaron la oferta salarial del gobierno provincial sostuvieron que lo que motivó la negativa es que el incremento es a cuenta de futuros aumentos, y analizan la posibilidad de hacer un plenario de delegados gremiales para definir medidas a seguir.
“Insistimos con que no rechazamos la propuesta porque nos parece interesante, porque ningún trabajador ni ninguna trabajadora queda por debajo de la línea de la pobreza. Pero eso tiene un condicionante que es una cláusula que establece que el aumento para los que menos ganan, que son alrededor de 16 mil trabajadores, llega a los 800 mil pesos para superar esa línea de la pobreza”,
sostuvo Julio Acosta, secretario general de Luz y Fuerza, en una conferencia de prensa que brindaron ayer los gremios que no firmaron – ATE, Luz y Fuerza, Sitrasap, Sitravip, y el Sitraj-.
“Lo que ocurre es que hay una cláusula que dice que esto es a cuenta de futuros aumentos. Esto implica, lisa y llanamente, un adelanto de sueldo, porque los aumentos que se vayan sucediendo después de este van a ser absorbidos”.
Advirtió que “con esa cláusula algunos trabajadores van a recibir aumentos con cláusula gatillo, que son los que tienen más de 800 mil pesos. El resto, la enorme mayoría de los trabajadores públicos, no van a recibir aumento. Esto es una clara discriminación entre los que menos ganan y los que más ganan”.
Por otra parte, remarcó que desde la Intersindical “insistíamos en que esa cláusula saliera del acuerdo paritario y propusimos además mejorar la oferta y que en el mes de diciembre se pagara la inflación de noviembre”.
“El Poder Ejecutivo no aceptó, mantuvo la postura que había llevado originalmente. Insistimos y pedimos un cuarto intermedio para seguir discutiendo esta situación porque creemos que acá hay dos víctimas: una es el Estado provincial que sufren el despojo de los recursos de Nación, pero eso se traslada al salario de los trabajadores y los que pagamos los platos rotos terminamos siendo la clase trabajadora”, resaltó.
Asimismo, sostuvo que hay “una situación de mucho enojo” en las bases. “No se puede vivir con 592 mil pesos ni tampoco con 800 mil; nadie con una familia come por menos de 25, 30 mil pesos por día, y si lo multiplicás por 30 estás arriba de los 900 mil pesos. Solamente para mantener una familia alimentada con dignidad. No vamos a acompañar una medida que creemos que es pan para hoy y hambre para mañana”.
Plenario y plan de lucha.
Consultado sobre posibles medidas de fuerza a seguir, Acosta detalló que “lo que hemos decidido hoy como Mesa Intersindical es convocar un encuentro de comisiones directivas para el viernes que viene. Desde ahí, si nos ponemos de acuerdo, vamos a realizar un plenario provincial de delegadas y delegados; ahí resolveremos para tomar medidas o no. Pero lo que sí, estamos seguros que no podemos seguir de esta manera”.
En ese marco, criticaron la falta de movilización a nivel nacional. “Tendríamos que estar ya en un plan de lucha desde hace un largo tiempo, y eso no ocurre. Le reclamamos a las centrales sindicales, fuimos críticos de que no haya una convocatoria a un paro nacional con todas las barbaridades que están ocurriendo. Está absolutamente justificada la convocatoria a un plan de lucha sostenido en el tiempo. Eso no se está dando, pero nosotros no nos vamos a quedar quietos”.
Contó que “mientras tanto las familias de los compañeros tienen necesidades, hay sindicatos en los que estamos juntando alimentos para ayudar a compañeras y compañeros que tienen chiquitos a cargo y no llegan a fin de mes”.
Es en ese contexto que analizarán medidas a nivel local, “sabiendo que no es el gobierno provincial el responsable de esta situación, pero no nos queda más remedio que pensar en estas medidas”, concluyó.
Artículos relacionados