Jueves 13 de noviembre 2025

Analizan suspender toma de exámenes

Redacción 13/11/2025 - 00.28.hs

La Asociación de Docentes Universitarios de La Pampa (ADU) inició ayer miércoles un paro de actividades que continuará hasta el viernes 14, en reclamo de una recomposición del 43% de desfasaje en sus salarios y por la implementación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario.

 

El secretario general de ADU, Santiago Audisio, puso de relieve la ley de presupuesto que se promulgó pero sin financiamiento. “Después de haber tenido un año agitado con la ley, ampliamente consensuada y redactada entre el Consejo Interuniversitario Nacional, gremios docentes, gremios no docentes y la Federación Universitaria Argentina, llegamos a una ley ampliamente aprobada por las dos cámaras, vetada nuevamente, y este veto fue vencido de forma contundente en las dos cámaras otra vez. Como si fuera poco, ante la obligatoriedad de tener que promulgar la ley, el presidente se tomó hasta último momento para decir que promulgaba la ley, pero que no atendía el financiamiento”, repasó, en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).

 

Remarcó que “el presidente reconoce en el decreto reglamentario, por el cual promulga la ley y niega el financiamiento, que nuestros salarios están un 43,6% relegados. Eso es lo que estamos cobrando de menos en nuestros bolsillos en estos momentos”.

 

Ante esta situación, Audisio remarcó que “si hay una ley y no se cumple, ¿qué queda para el resto? Porque estamos hablando de educación, que nadie la pone en juicio, pero tenemos que preguntarnos también qué sucede a nivel republicano: no reconoce, por ejemplo, la Ley de Discapacidad; viene maltratando y con mucha deuda hacia jubilados y jubiladas; y promete hacer reformas laborales, impositivas y jubilatorias. Obviamente tenemos un poco de expectativa con el Garrahan, que se le recompuso a los trabajadores una deuda del 61% de sus salarios. Estamos esperando que lo mismo suceda con las universidades”.

 

Mesas de exámenes.

 

Ante la delicada situación docente, y en el cierre de cuatrimestres, evalúan de qué manera continuar con las medidas de fuerza. En ese marco, lanzaron una consulta nacional para que docentes opinen qué medidas serían efectivas en este contexto.

 

“Como asociación perteneciente a la Conadu Histórica, vamos a estar lanzando una consulta nacional para saber si las y los docentes vamos a tomar los exámenes que deberíamos tomar en diciembre. Eso sería una medida que profundizaría y culminaría el año”, comentó.

 

- ¿Cómo creés que caerá una medida así, de no tomar exámenes?

 

- Estimo que no le va a caer bien a todos. Algunos estudiantes acompañarán y otros no, pero estamos hablando como trabajadores, en el marco de estas medidas de fuerza que estamos realizando. Es una medida que no se viene tomando desde hace décadas. De tomarse, es una forma importante de profundizar el plan de lucha. Obviamente vamos a ver qué sucede con el presupuesto, pero en el anuncio que hizo Milei del presupuesto para 2026, ya implica una disminución de un 40% del presupuesto universitario. Entonces, veremos según cómo se desenvuelva diciembre y cuando retomemos las actividades en los gremios, en febrero.

 

Ravier, “incomprensible”.

 

Audisio también fue consultado por Adrián Ravier, quien hoy se desempeña como docente en la UNLPam pero fue electo diputado nacional por La Libertad Avanza. “Te diría que es incomprensible, que un trabajador de la universidad tome una decisión de este tipo, conociéndolo bien por dentro la vida universitaria. Pero este presidente ha conseguido este tipo de aliados, que coincide con su ideología”, dijo, respecto a la posibilidad de que tome medidas contra las universidades.

 

“Lo que está ocurriendo en la universidad es un vaciamiento; tenemos salarios de 200.000 pesos, que son los que están cobrando ahora ayudantes de primera simple, que tienen hasta 10 años de docencia, y esa gente se va a terminar yendo. Ravier hasta hoy, que sigue siendo trabajador de la universidad, está cobrando 43% menos. Y va a seguirá cobrando lo mismo en este ajuste que tiene ya anunciado para la universidad desde el presupuesto de 2026”.

 

'
'