“Aprender de la historia”
“Debemos aprender de la historia para no volver a caer”, expresó el militante peronista Oscar Gatica. El viernes presentará su nuevo libro denominado “Tiempos de Dictadura en La Pampa. 1976-1983". En el mismo refleja la información que publicaban los medios que circulaban en esa época en la provincia y testimonios de víctimas.
La cita será el viernes a las 20 en el Concejo Deliberante de Santa Rosa. El prólogo fue escrito por el historiador, abogado, periodista y docente Hugo Chumbita, quien también estará presente en la jornada.
En diálogo con Radio Nacional, Gatica contó que la investigación para escribir el libro comenzó a principios de 2020, pero que la pandemia le impidió continuar hasta finales de 2022. “Fui cerca de dos años al Archivo Provincial, tres días por semana, para ver cada página de los tres diarios que circulaban en La Pampa en el periodo 1976 – 1983: eran LA ARENA, La Capital y La Reforma”, explicó.
“Recolecté información vinculada a la dictadura y cómo reflejaban los medios locales lo que sucedía a pesar de la censura y control que ejercía la dictadura. Había información que se filtraba y si uno leía entre líneas lograba saber algunas cosas que sucedían en el país”, aseguró Gatica.
Destacó que “todos eran controlados por la dictadura, al igual que las agencias Noticias Argentinas y Télam, venía procesado desde Buenos Aires. Télam era la agencia oficialista y allí se manejaba la información que era luego publicada. A veces aparecían algunas noticias de agencias internacionales que decían lo que sucedía en Argentina”.
Pero el escritor resaltó “algunas opiniones de los periodistas locales, que hacían comentarios sobre informaciones locales y nacionales”. Mencionó que en abril de 1976 LA ARENA “fue clausurada. Don Julio Alvarez Murguiondo era un hombre grande de edad que tenía una columna en LA ARENA que se llamaba ‘Mundo ‘76’ y don Julio la escribía con mucha ironía”.
“Se le ocurrió ironizar con que en ese momento había llovido mucho en La Pampa y que el hombre del campo pampeano siempre llora, que llora por folklore, pero los ceros a la derecha le cierran y ‘hay alguien que dirá que la lluvia fue producto del actual gobierno’. Cerraba la nota diciendo que esas autoridades actuales también reflexionarán sobre esos periodistas que estarán detenidos, que no debían estarlo y que cuando se reflexione eso cambiará”, desarrolló y agregó: “Por ese comentario, el interventor coronel Iriarte decidió clausurar LA ARENA por 72 horas y fundamentó que esas opiniones eran desestabilizadoras y que atentaban contra la tranquilidad del proceso que se iniciaba… Por lo mínimo la clausuraron”.
Otro hecho que destacó fue que en octubre de 1976 llegó Rafael Videla a Santa Rosa. “Como no iba a dar conferencias, en la tapa de LA ARENA apareció un título que decía ‘Al señor Presidente’, una especie de carta abierta en la cual se planteaban tres situaciones que se daban en nuestra provincia”.
“Mencionaba los ríos interprovinciales del Atuel y el Salado; los grandes acueductos y la dificultad de acceder a agua potable y de calidad –en aquel momento no existía el acueducto del Río Colorado y había un proyecto del año 72 de grandes acueductos que tomaban agua del Paraná y que pasaba por Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, se había firmado un convenio en época de Lanusse y La Pampa se iba a proveer de agua potable- y el tercer punto hacía referencia a periodistas detenidos: a Raúl D’Atri que trabajaba en LA ARENA y Nelson Nicoletti que había sido el director de La Capital cuando era cooperativa. Ellos pedían que se esclareciera y que liberen a los dos periodistas”, desarrolló.
-Eso fue coraje porque en octubre de 1976 fue la parte más virulenta del golpe de Estado...
-Sí totalmente, yo rescato mucho la línea editorial y periodística que tuvo LA ARENA.
-¿Qué te motivó a querer narrar de nuevo este periodo?
-En la introducción digo que hubo literatura, publicaciones oficiales y no oficiales, académicas sobre el periodo, pero con este libro pretendo narrar la historia en primera persona porque viví la bomba a ATE cuando era delegado gremial que la colocaron una semana antes del golpe; la bomba a LA ARENA en agosto de 1975 y otra en la casa de Cristina Ercoli, compañera que fue detenida. Ese era el clima que prepararon los golpistas para generar el caos social y el reclamo por la paz y orden cuando es claro que en La Pampa nunca existieron al FAR, los montoneros, ERP ni ninguna otra organización armada o una persona con capacidad de armar una bomba y colocarla de madrugada en pleno centro de Santa Rosa cuando había presencia militar porque la Policía local ya se había subordinado al Ejército. Nunca descubrieron a los autores de estos atentados y era claro que eran del grupo de tareas para justificar el golpe que querían dar. Había que contar la historia desde acá, decirlo con claridad y creo que eso no estaba del todo dicho.
Visión familiar.
Gatica realizó 18 entrevistas a personas que vivieron durante la época de la dictadura y que fueron víctimas del terrorismo de Estado de distintas maneras: personas que fueron detenidas desaparecidas en Santa Rosa, trabajadores prescindidos y cesanteados, ex funcionarios que cuentan cómo se vivió el golpe dentro de Casa de Gobierno, familiares e hijos de detenidos. “Es una sinfonía de voces con toda la documentación de los medios de la época”, describió el militante.
-¿Cómo te gustaría que fuera leído el libro?
-En clave de reflexión política, de análisis de lo que pasó y de lo que no debe volver a pasar. Debemos aprender de la historia para no volver a caer. Los proyectos neoliberales, en democracia, no necesitaron de golpes militares porque fueron instalados en el marco del sistema democrático. Esa política económica la vemos con Milei, pero en 1976 tuvo que implantarse con un golpe militar sangriento porque en aquel momento había una generación y organización popular que se iba a resistir y tal fue así que hubo 30 mil desaparecidos, exiliados, torturas, persecución, niños desaparecidos.
Artículos relacionados