“Apuntamos a mejorar la calidad de vida”
Encabezada por Adriana Maldonado como candidata a presidenta, la Lista 2 “Horneros Red Vecinal” presentó públicamente su propuesta para el domingo 9 de marzo, cuando se desarrollarán las elecciones para consagrar a la primera Comisión Vecinal del Lowo Che. En rigor de verdad no habrá una sino dos votaciones, ya que este importante sector de Toay se encuentra dividido en dos áreas, Este y Oeste, a un lado y otro de la Avenida Perón. En ambos casos, la compulsa electoral se registrará entre dos listas.
“Horneros Red Vecinal” corresponde al sector Este. En estos días lanzó públicamente su propuesta electoral, mediante una gacetilla de tres páginas que resume las prioridades de una eventual gestión en esa Comisión Vecinal. “La protección del acuífero subterráneo; un desarrollo urbano que preserve el entorno natural; la promoción del sentido comunitario y medidas comprometidas con un ambiente sustentable” se incluyen entre sus propuestas más importantes.
Tres barrios.
El sector ubicado al este de la Avenida Presidente Perón está conformado por tres barrios: Lowo Che Este, Villa Angela y Villa Emilio. “Nuestro proyecto busca integrar iniciativas comunitarias que mejoren la calidad de vida en los tres sectores y se enfoca en infraestructura, medio ambiente, seguridad y participación ciudadana”, anunciaron.
En la Lista 2 Maldonado está acompañada por Carlos Malgá, como vicepresidente; Carlos Cabrera, secretario, y Patricia Zolecio, tesorera. Oscar Matías e Ivana Bongiorni figuran como vocales titulares, y Ambrosio Ponce y Verónica Nicoletti como suplentes.
El acuífero subterráneo resulta “una de las principales preocupaciones de la comunidad” y por eso su protección resultará uno de los objetivos prioritarios en caso de resultar electos. “El cuidado del agua es vital en términos ambientales. Consideramos fundamental generar conciencia sobre el uso controlado del acuífero mediante prácticas responsables de riego y llenado de piletas, así como el desarrollo de talleres educativos sobre importancia de proteger este recurso”, advirtieron.
Simultáneamente, impulsarán que “no se permita a industrias y emprendimientos comerciales que utilicen el acuífero para su actividad principal”; buscarán que la municipalidad “obligue a llenar las piletas con agua proveniente de acuíferos no potables o transportada en camiones cisterna”, y promoverán “la instalación de cámaras sépticas con biodigestores para el tratamiento de aguas grises”.
Banca vecinal y playón.
Además, pretenden incorporar la “Banca del Vecino” en el Concejo Deliberante de Toay e impulsar la construcción del Playón Multideportivo en un espacio ubicado sobre calle Misto. Una Banca del Vecino “fortalecería la representación ciudadana; garantizaría que las inquietudes y propuestas vecinales sean tomadas en cuenta; fomentaría mayor transparencia y diálogo, e impulsaría un modelo de gestión con ciudadanos responsables del desarrollo y bienestar de su comunidad”, explicaron. Para implementarla, presentarán un borrador de reglamento que determine los requisitos, asegure una rotación entre representantes barriales y reserve un espacio específico durante las sesiones.
En cuanto al Playón Multideportivo Accesible, impulsarán el cumplimiento de la Ordenanza Nº 44/2023, que designó un terreno sobre calle Misto, entre Churrinche y Gaviota para su construcción, además de propiciar obras vinculadas a infraestructura como “mantener las calles de tierra para preservar el carácter natural de la zona y conservar una superficie mínima de mil metros cuadrados en futuros loteos”. En este contexto promoverán también “un mantenimiento de veredas uniformes para la circulación peatonal, asegurando nivelación y limpieza, con plantaciones de especies que requieran menor espacio y bajo consumo de agua y no obstaculicen el paso”.
También trabajarán por “una mejor iluminación de puntos críticos, la renovación y protección de refugios en paradas micros, y accesos con alcantarillas o puentes sobre los canales pluviales, aportando mayor seguridad a aquellas mejoras estructurales”. Estas medidas de seguridad se completarían con “informes a los vecinos sobre hechos delictivos, medidas preventivas y estrategias de vigilancia comunitaria” y la creación de “sendas y ciclovías, reductores de velocidad, cartelería en las calles y campañas de concientización vial”.
Ambiente y cultura.
Así como un uso sostenible del acuífero, pretenden también llevar adelante una gestión enfocada en proteger la biodiversidad y el equilibrio natural del barrio, mediante la “incorporación de espacios verdes y plazas; un plan de protección de flora y fauna nativas que incluya conservación de hábitats naturales y plantaciones autóctonas; instalación de cajas nido y refugios seguros para aves, y prácticas responsables que reduzcan el impacto humano sobre la fauna y flora”.
Finalmente, consideran esencial también “la creación de espacios para desarrollar actividades recreativas, culturales y educativas, especialmente destinadas a niños, adolescentes y personas mayores”. Con este objetivo, implementarían “talleres de teatro, cerámica, literatura, música y danzas” y también “jornadas de capacitación comunitaria en oficios”.
Los vecinos y vecinas que deseen sumarse a estas propuestas o estén interesados en obtener mayor información, pueden comunicarse con Adriana Maldonado (2954 390723) y Carlos Malgá (2954 610441).
Artículos relacionados