Avanza proyecto en la Legislatura pampeana para impedir la instalación de “Saladitas”
Avanza en la Legislatura provincial el proyecto de ley que propone declarar “en situación de riesgo el sistema comercial de La Pampa, ante la presencia de las que alguien denominó “Saladitas”.
Se trata de ferias foráneas itinerantes que se instalan temporariamente en una localidad “generando competencia desleal”, porque ni pagan impuestos y tampoco cumplen con regulaciones como por ejemplo registrar a sus empleados.
Ayer, en el plenario de las comisiones de Asuntos Agrarios y Legislación General, se trató la iniciativa del Frejupa, que apunta a suspender temporalmente este tipo de actividades y, a futuro, establecer un marco legal que proteja al comercio local.
Los legisladores se pusieron de acuerdo en ampliar la normativa a tres años de vigencia a partir de su sanción.
Al cabo del plenario hubo dictamen favorable por la mayoría (Frejupa, UCR), mientras que la minoría (PRO-MID, CO) fijará posición en el recinto. Participaron del encuentro los representantes de la Cámara de Comercio de La Pampa Eduardo Ginart, Jorge Ortiz Echagüe, Rosalind Valenzuel, Roberto Nevares y Roberto Gutiérrez.
Competencia desleal.
La inquietud quedó flotando desde que en 2016 se instaló una feria itinerante en la localidad de Metileo, ubicada a pocos kilómetros de General Pico. Después de eso las cámaras de comercio de toda la provincia plantearon la necesidad de garantizar una competencia leal. Fue así que se elaboró una ley con vigencia anual y posibilidad de prórroga, que fue renovándose año a año.
No obstante la norma dejó de prorrogarse y nuevamente se intentó nuevamente instalar una feria itinerante en Metileo.
A partir de eso el diputado Daniel Lovera (Frejupa) llevó el tema a la Cámara de Diputados.
Las Cámaras de acuerdo.
Eduardo Ginart explicó que “la idea es poner fin de una vez por todas a esta situación y no tener que reunirnos todos los años por el mismo tema”. El dirigente sostuvo que aunque no estaban presentes las cámaras de Catriló, General Acha y Eduardo Castex respaldaban lo planteado por las de Santa Rosa y General Pico.
Agregó que “todos sabemos el perjuicio que implica una actividad fuera de los parámetros legales y comerciales, que afecta a los comercios establecidos, que cumplimos con tasas, impuestos, alquileres y empleados durante todo el año”, remarcó.
Diversas irregularidades.
Ortiz Echagüe compartió su experiencia en relación con la instalación de una feria en el predio de la Rural, que requirió de múltiples gestiones para intentar impedir su funcionamiento. Recordó que eso produjo tensiones con la Asociación Agrícola, dado que la feria se había instalado en sus instalaciones, lo que representaba un ingreso para la entidad.
Apuntó a diversas irregularidades que se detectaron como adulteración de prendas, ausencia de facturación y comercialización de mercadería en negro. Y también que parte de los feriantes residían en el mismo predio; y sostuvo que era grave que se utilizaban menores en tareas de venta. “Estas circunstancias motivaron denuncias ante la Justicia y la Policía Federal, que derivaron en allanamientos”, dijo.
Organizaciones inmobiliarias.
Advirtió Echagüe que estas ferias itinerantes no generan beneficios para las comunidades pampeanas y, por el contrario, favorecen prácticas comerciales irregulares. Indicó que, en algunos casos, se trata de “organizaciones inmobiliarias” que adquieren terrenos para luego subalquilar espacios de venta, sin cumplir con las normativas vigentes.
No dejó de apuntarle a Mercado Libre y cualquier otra forma de comercio electrónico que representan competencia ilegal para los comerciantes establecidos”.
Roberto Nevares dijo que esas instalaciones llevan a que se perjudiquen aún comercios de localidades vecinas, porque la gente tiene a desplazarse algunos kilómetros para ir a hacer compras.
Desmintió el argumento de algunas autoridades municipales que justificaban la presencia de ferias con el argumento de que “incrementaban ventas de productos como pan o combustibles”. Indicó que en realidad “son aves de paso” que extraen y no generan beneficios duraderos.
Un marco legal.
El diputado Daniel Lovera sostuvo que se pone en riesgo la supervivencia de pequeños y medianos comercios, que son los principales generadores de empleo privado y registrado en La Pampa. “Defendemos el trabajo de las pymes y micropymes que pagan impuestos, a diferencia de estos emprendimientos itinerantes”, dijo a la vez que propuso “un marco legal que proteja al comercio local”.
Concluyó diciendo que “la idea es suspender estas prácticas y, al mismo tiempo, trabajar para encontrar un marco regulatorio que proteja a quienes invierten y generan empleo durante todo el año”.
Artículos relacionados