Bancarios van a la Justicia por Ganancias
El secretario general de la Asociación Bancaria de La Pampa, Raúl Ibáñez, confirmó que recurrirán a la justicia contra la aplicación de Ganancias en los trabajadores, argumentando que la restitución del impuesto en el tratamiento de la “ley bases” es inconstitucional (debería haber sido aprobado por las dos cámaras del Congreso pero solo lo votó Diputados).
En la última semana, durante el Congreso Ordinario de La Bancaria, el secretario general Sergio Palazzo informó la situación: “Nos dijo que esto no iba a quedar así porque para nosotros el salario no es Ganancia”, contó Ibáñez en Radio Noticias.
Planteó que según los abogados constitucionalistas consultados por el gremio cuando la ley bases “volvió a Diputados con modificaciones no se podía tratar este tema que ya estaba resuelto”, porque fue excluido por Senadores previamente. Sobre el alcance de Ganancias, impuesto en el límite de $1.800.000, Ibáñez explicó que “prácticamente la totalidad de los trabajadores” del sector en la provincia “estaríamos alcanzados por este tributo, de acuerdo a los convenios paritarios alcanzados”.
Con la restitución del impuesto, unos 13.400 trabajadores y trabajadores de La Pampa volverán a pagar Ganancias. Incluso en los últimos días, los médicos afectados por las guardias en este sentido irán a la justicia contra el tributo.
Es ridículo.
Además, el sindicalista afirmó que “sujeto a los descuentos e incluso el tributo de Impuesto a los Mayores Ingresos (Ganancias) como se lo denominó ahora, estaríamos casi por debajo de la línea de pobreza que fijó el Indec, con lo cual resulta ridículo esta cuestión”. “La remuneración mínima de nuestro gremio está en $1.900.000 que si se aplica Ganancias y se deducen los aportes a los servicios sociales, de bolsillo estaríamos percibiendo por debajo del límite de la línea de pobreza”, amplió.
Por otro lado, Ibáñez dijo: “Estamos convocando a la ciudadanía, más allá de los bancarios, a despertar en defensa de los derechos de los trabajadores”. “Si bien como organización podemos ser distintos en los acuerdos paritarios que acompañamos la inflación, en su gran mayoría los trabajadores de la sociedad están teniendo salarios de pobreza”, indicó.
Manifestó que “la gente tendrá que despertar en algún momento y ahí esta nuestra obligación como representantes a estar atentos y alertas para defender lo que tanto nos costó conseguir”.
-¿La sociedad está despertando?
-Lentamente nos vamos dando cuenta. Y en nuestro sector fueron muchos los que votaron a este gobierno, por eso como sindicato y trabajadores podemos ser distintos porque tenemos un salario con el que podemos afrontar la situación que se vive hoy, pero con asambleas, discusiones y debates, tenemos que advertir a los compañeros. Nos ha tocado distintas situaciones difíciles del sistema financiero, hemos resurgido y eso hace que estemos unidos y convocando a otros sectores que pueden estar dormidos y sin advertir realmente las situaciones que se avecinan.
Artículos relacionados