Jueves 09 de octubre 2025

“Buscamos hacer música con contenido”

Redacción 09/10/2025 - 00.04.hs

Tras una reciente presentación en el Medasur y la inauguración de una muestra, el histórico conjunto pampeano Villcabamba se prepara para seguir llevando su música con fuerte raíz folklórica y latinoamericana al público, con nuevas presentaciones en Santa Rosa y General Pico.

 

La presentación fue el viernes en el Auditorio del Centro Cultural Medasur, en el marco de la Feria Provincial del Libro. Presentaron su más reciente trabajo discográfico, “Nuestra América Otra Vez” Volumen 1 y 2, que recopila las grabaciones del conjunto entre 1985 y 1992, disponible en plataformas digitales.

 

“Rescatamos la música testimonial que hicimos siempre, que se difunde muy poco, y más en este contexto complejo en el que estamos, y tuvimos una excelente respuesta del público. No solamente fue público de nuestra generación, sino la participación de mucha juventud que terminó bailando la música que hicimos nosotros. Nos llamó mucho la atención y nos gustó”, resaltó Quique Mario, en diálogo con LA ARENA.

 

La formación actual de Villcabamba está integrada por: Juan Diez Caballero (guitarra eléctrica y acústica, percusión y voces); Henry Sapegno (bajo, cuatro venezolano); Quique Mario (voces, guitarra y percusión); Mono Fraile (charango, cuatro venezolano, percusión y voces); José Gelis (batería y percusión); y Carlos Schulz (Vientos originarios: Quenas, Sikus Zampoña, pinkullos y otros. Flauta dulce, saxo alto y tenor, voces y percusión).

 

Instrumentos de Latinoamérica.

 

En paralelo, el jueves se inauguró la muestra “Sonidos de esta tierra: Exposición de instrumentos musicales originarios de Latinoamérica” en la sala Eduardo Di Nardo del Medasur.

 

Además de una intervención del conjunto, que tocó para alumnos de secundario que visitaron la muestra, participó de la inauguración Franco Ramos, de Tumta Percusión, con “Instrumentos de Percusión de La Pampa” y una introducción al tema a cargo de José Riveras, integrante del grupo de música Latinoamericana “Hueney Mapu” de la ciudad de Cutral Có, Neuquén.

 

“Esta muestra hace muchísimos años que no se hacía. Hay cerca de 100 instrumentos que he ido recolectando a través de mis viajes como geólogo”, detalló Schulz. La muestra apunta a hacer un “recorrido espiritual por nuestra América Latina a través de los instrumentos originarios y de la música ancestral, testimonial y étnica”, expresó el músico y geólogo.

 

Los instrumentos exhibidos están retratados en el libro “Sonidos de esta Tierra”, de autoría de Schulz. La publicación recopila material sobre instrumentos del folclore de Argentina y América, fue publicada por Ediciones Amerindia en 2019, con una reedición ampliada en 2024.

 

En paralelo a la muestra, en el Aula Ricardo Nervi, tuvo lugar la charla “Nuestra América Otra Vez. Una celebración posible del regreso de Villcabamba”, a cargo del investigador Jorge Falcone. En esta intervención se propuso un breve análisis sobre la situación política, social y económica latinoamericana, la presencia de un neocolonialismo y las luchas libradas en el continente y en la Argentina actual para reclamar nuevamente su soberanía.

 

Compromiso.

 

Como desde hace 46 años, Villcabamba mantiene firme su intención de hacer música con un fuerte compromiso social. “La política del grupo es el mensaje, hacer música con contenido. Nacimos en un la década del 70, en un contexto político y social muy comprometido. A nosotros nos costó mucho tocar en esos primeros tiempos, que no eran fáciles; entonces Villcabamba era una especie de resistencia que tenía un público cautivo que se identificaba políticamente con nosotros”, comentó Schulz.

 

Y el compromiso político continúa hasta hoy: “Hicimos un homenaje a Palestina en el recital. Teníamos una bandera que nos trajeron desde la embajada, y quisimos dar un mensaje respecto al genocidio que está ocurriendo ahí”.

 

Presentaciones.

 

La presentación de “Nuestra América Otra Vez” va a tener réplicas en noviembre, con recitales en Santa Rosa y General Pico. Anticiparon que “vamos a tener una segunda presentación en las escalinatas de la Universidad Nacional de La Pampa, el 9 de noviembre, y el 23 de noviembre en General Pico”.

 

Si bien aún faltan ultimar detalles para estas presentaciones, remarcaron que “vivimos preparados, ensayamos dos veces por semana; por ahora son solo esas dos presentaciones, pero no descartamos nuevos recitales. Tenemos un grupo humano muy homogéneo, y coincidimos en que este proyecto no es ninguna carga, lo hacemos con gusto”.

 

'
'