Cayeron la pobreza y la indigencia en el aglomerado Santa Rosa-Toay durante el segundo semestre de 2024
La pobreza en el aglomerado Santa Rosa-Toay durante el segundo semestre de 2024 se ubicó en el 32,1 %, mientras que la indigencia fue del 10,4. Así lo informó ayer el Indec en su informe sobre Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. El trabajo revela que en en el tiempo que transcurrió de julio a diciembre del año pasado, la cantidad de hogares pobres fue del 24 % y la cantidad de hogares indigentes fue del 7,8 del total de los existentes en ambas ciudades de nuestra provincia.
El trabajo el organismo se realiza sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares. Allí indican que en el territorio estudiado en La Pampa existen 52.775 hogares, en los que viven 133.112 personas. De ese total, 12.654 hogares están en la pobreza (42.719 personas) y 4.112 están en la indigencia (13.813 personas).
En comparación con el segundo semestre de 2023, la pobreza en Santa Rosa y Toay bajó del 38,2 % al 32,1 es decir, unos 6,1 puntos porcentuales. La indigencia, en cambio, cayó del 15,8 al 10,4 %, es decir, 5,4 puntos porcentuales. Si la comparación se establece con el semestre anterior, es decir, el primero de 2024, la caída es más pronunciada, pues entonces la pobreza era del 40 % y la indigencia alcanzaba al 17 % de la población del aglomerado.
La caída de la pobreza fue más marcada en el promedio del país, donde se midió un 38,1% de las personas en esa situación. Dentro de este conjunto se distingue un 6,4% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 8,2% de las personas (ver página 3).
Metodología.
La EPH es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el Indec conjuntamente con las direcciones provinciales de estadística. Su objeto es relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. Con relación a la medición de la pobreza, es necesario tener presente que la información que se difunde está producida con la metodología de cálculo de la pobreza que se ha estado utilizando desde 1992, es decir, con una valorización de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) comparada con los ingresos de los hogares relevados por la EPH.
El concepto de línea de indigencia procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes
Artículos relacionados