Chau cuarto oscuro: habrá biombos en las elecciones
El 26 de octubre, La Pampa elegirá a tres nuevos representantes en la Cámara de Diputados de la Nación, y se votará por primera vez con Boleta Única de Papel (BUP). La secretaria electoral de la provincia, Brenda Wernicke, brindó detalles sobre cómo será el nuevo sistema de votación y adelantó que hay más electores y pueden haber cambios en el padrón y las mesas de votación designadas.
Wernicke detalló que, además de la BUP, la Ley 27.781 elimina los cuartos oscuros como se conocían hasta ahora. “¿En qué consiste esta modificación? En que la autoridad de mesa ahora va a estar adentro del aula, que pasa a llamarse local de votación, y frente a la mesa va a tener dos biombos, a los que van a pasar los electores para votar de manera secreta. Es como una mampara detrás de la cual el elector se dirige, y en secreto elige su opción y luego se dirige a la mesa nuevamente, dobla la boleta y la introduce en la urna”, explicó en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).
Detalló, además, que la ley contempla la posibilidad de colocar hasta tres biombos por mesa para agilizar el proceso de votación. “Acá en La Pampa, el juez federal decidió colocar dos biombos, dado que esta es una elección bastante sencilla porque solo elegimos tres diputados. Para empezar a implementar esta nueva forma de votación, se decidió empezar con dos biombos y no con uno; vamos a ver si hace más ágil la jornada, sobre todo en los horarios pico”.
Una vez detrás del biombo, el o la votante deberá elegir sus candidatos. En la boleta estarán todas las opciones y se deberá marcar el casillero correspondiente a la fuerza política elegida. “El local de votación va a tener las listas de candidatos pegadas en la pared, entonces si alguien no llega a leer la letra de la boleta o tiene alguna otra dificultad, puede observar las listas que van a estar pegadas”, aclaró Wernicke.
Asimismo, remarcó que se elige a los tres candidatos del espacio político y no individualmente, por lo que hay que marcar un solo casillero. “Al igual que sucedía antes, que uno agarraba la boleta entera de una agrupación, ahora es lo mismo: el recuadro de cada agrupación va a tener un cuadradito y se elige toda la agrupación. La única diferencia es que ahora hay que marcarla con bolígrafo”.
Medidas de seguridad.
Otra particularidad sobre este nuevo sistema de sufragio es que las únicas boletas válidas van a ser las que entregue la autoridad de mesa. “Ya no va a haber boletas individuales como antes, que la gente podía llevarla y meterla directamente en el sobre. Ahora la única válida va a ser la que le dé la autoridad de mesa”, remarcó la secretaria.
“Además, para corroborar que esa sea la boleta original van a estar impresas en el fondo con un tramado particular que hace la Cámara Nacional Electoral, que es una de las medidas de seguridad que va a tener la boleta. Entonces, al momento del escrutinio, si hay una boleta que no tiene ese tramado de fondo y no tiene el código de barras, no se considera válida”. Adelantó que, si bien las distintas listas podrán ver cómo quedará conformada la BUP, esa medida de seguridad no va a darse a conocer hasta el día de la elección para impedir copias.
Por otra parte, agregó que la BUP se mete en la urna sin sobre, pero que tiene que doblarse de forma tal que no se vea qué opción se seleccionó. “Trae instrucciones al dorso para facilitar el proceso, pero la forma de doblar la boleta no anula el voto. Lo que lo anulará son las selecciones que haya hecho la persona: si votó a dos candidatos, si rompió la boleta, si metió algún papelito u otro elemento extraño dentro de la boleta”.
Más electores.
Wernicke agregó que este año habrá más personas habilitadas para votar que en 2023, por lo que recomendó a los electores revisar los padrones y verificar qué escuela les toca. “Generalmente en La Pampa tenemos siempre las mismas escuelas; de todas maneras, sugerimos que la gente mire en el padrón que se va a publicar a mediados de septiembre a qué escuela le corresponde ir porque todos los años se amplía el padrón. Este año tenemos unos 304 mil electores, un poco más que los que tuvimos en 2023. Esto puede hacer que se agregue alguna mesa más, y entonces se vaya corriendo el orden de los electores. Por eso es importante chequear y no ir confiado a la escuela que usualmente vamos”, concluyó.
Artículos relacionados