Lunes 14 de julio 2025

Coirco no se salva del ajuste: Nación le debe $ 600 millones

Redaccion Avances 14/07/2025 - 12.34.hs
Foto: gentileza Infopico

El Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) no se salva del ajuste que impulsa la gestión de Javier Milei, que ya le debe más de 600 millones de pesos. Esta situación obligó al organismo a ralentizar o suspender estudios sobre el cauce, entre ellos uno clave que permitiría tener una proyección para los próximos 50 años. 

 

“Nación hasta la fecha tiene una deuda correspondiente al segundo semestre de 2024 y a todo el primer semestre de 2025. Es un monto aproximado de 600 millones de pesos. La situación ha sido abordada en las últimas reuniones del Comité Ejecutivo con preocupación. “El resto de las provincias está prácticamente al día”, reveló el representante pampeano ante el organismo, Juan Greco, ante la consulta de LA ARENA.

 

El aporte de Nación es “importante para el funcionamiento, para hacer los estudios de calidad de agua que hasta ahora los venimos solventando desde las provincias”. Greco advirtió que por esta deuda “hay algunos que se han tenido que ralentizar debido a los montos que nos adeuda”. 

 

Hay otros que directamente se han suspendido, como por ejemplo el Estudio de Impacto Ambiental Integral de Portezuelo del Viento. “Sigue estando dentro de los puntos que se tratan en el Comité Ejecutivo, inclusive en alguna reunión a fines del año pasado o principio de este hubo un pedido de que se realice, porque la obra no está bajada. No se retiró de Coirco y Mendoza en alguna oportunidad pidió realizar los términos de referencia y después hacer la contratación para que dicho estudio se haga”, explicó.

 

El otro trabajo que se encuentra suspendido, y que es considerado “clave” para el futuro, es el “estudio de modelación de oferta y demanda hídrica” del río Colorado. Se trata de un estudio que iba a permitir actualizar el realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts medio siglo atrás. “Se terminó la primera parte, pero no hay fondos para pagar el resto. El Instituto Nacional del Agua está en stand by”, indicó Greco.

 

Este estudio posibilitaba renovar la base utilizada, que no tenía entre sus consideraciones a la actividad hidrocarburífera por ejemplo, y contar con una “evaluación mucho más contemplativas de todas las actividades que se desarrollan dentro de la cuenca. Permitirá proyectar por lo menos unos 50 años para adelante, y nos permitirá  tomar decisiones mucho más rápidas y acertadas en función de la nueva tecnología”. 

 

Consecuencias. 

 

Por otro lado, esta deuda hizo ralentizar estudios que se llevan a cabo ante las variaciones que ha tenido el cauce tras doce años de sequía. “Se viene analizando la readecuación del cauce, son estudios importantes porque está directamente relacionado con el estado de las costas, fundamentalmente donde hay población. Se hizo un primer tramo de 100 kilómetros de desembocadura aguas arriba y nuestra provincia pidió que siga hasta La Adela, pero no están los fondos disponibles”, señaló Greco.

 

Esto, advirtió, impacta “en la calidad de los estudios técnicos” sobre el recurso y trae consecuencias para la población, debido a que el principal uso es de consumo humano. “En La Pampa, tenemos en nuestras canillas al río cerca. Para que se tenga una idea, el 80 % del agua para consumir de Santa Rosa proviene del Colorado y de la totalidad de consumo de agua potable de la población ribereña, La Pampa toma el 55 %”. 

 

Ante la falta de fondo, se deben priorizar estos estudios de calidad de agua porque el Estatuto mismo determina que el primer motivo de uso del río es el consumo humano. “Entonces, todos los esfuerzos técnicos y económicos están destinados a preservar calidad de agua. Pero obviamente va en detrimento de otros estudios que son necesarios para tomar decisiones”, remarcó. 

 

Tomar decisiones.

 

El representante pampeano destacó que “Coirco ha tenido, y tiene, una capacidad técnica operativa que nos coloca dentro de la cuenca más sistematizada del país. Tenemos la posibilidad de conocer día a día todos los datos referidos a calidad de agua, estado de costas, variaciones de estado de costas… Todos esos son estudios técnicos, algunos caros e importantes”.

 

Por estos motivos, la falta de fondos “hace que la capacidad de decisión que tiene el Comité Ejecutivo se vea reducida. Podemos llegar a cometer algunos errores técnicos porque no tenemos esa información técnica. A veces los estudios permiten anticipar o prever estos efectos colaterales”.

 

Greco resaltó que el presidente del organismo, Javier Schlegel, trata de “gestionar los fondos lo más rápido posible”. Pero, añadió, es una cuestión “vinculada a Economía” y las respuestas son “extremadamente lentas”.

 

Pese a los recortes, aseguró que “hay una decisión de todas las provincias de mantener la institución y la calidad con que se venía desarrollando”. El Coirco cumplirá 50 años próximamente y en este tiempo ha logrado ampliar “de manera exponencial” su capacidad e incidencia, lo que lo transformó en un organismo “del que ninguna de las provincias quiere prescindir”.

 

'
'