Coli: “Milei busca pulverizar a la UCR”
La diputada radical confesó que “resulta inexplicable” el apoyo de sus pares hacia Javier Milei y reconoció que a los candidatos “les falta cada vez más formación, capacitación, lecturas”. Consultada sobre las alianzas políticas, aventuró que “en la UCR viene algo distinto”.
Marcela Coli integra el grupo de doce diputados radicales que formó una nueva bancada en la Cámara de Diputados de la Nación. “No lo considero una ruptura, sino la conformación de un nuevo bloque, llamado Democracia para Siempre, pero dentro de la Unión Cívica Radical”, explicó.
En diálogo con el espacio “Resumiendo” (Radio Noticias FM 99.5), aclaró que la decisión fue resultado de “distintos episodios sucesivos que fueron adquiriendo mayor volumen y provocaron debates desde febrero. Lo discutimos en muchas reuniones y hasta le pedimos expresamente a Rodrigo De Loredo (presidente de bancada) que reorganizara el bloque”.
El apoyo a los vetos presidenciales para las leyes de movilidad jubilatoria y financiamiento educativo “fue el desencadenante de ese proceso”.Coli confesó: “nos molestaron mucho la foto y el festejo en Olivos”.
Relación con Milei.
“El presidente destrata constantemente al radicalismo. Nos dice coimeros, pero no va a la justicia, así como tampoco informa que todos los años presentamos declaraciones juradas ante la Comisión Anticorrupción”, lamentó. Sin embargo, muchos legisladores y varios gobernadores radicales continúan otorgando su soporte a la gestión libertaria.
-¿Por qué siguen apoyándolo?
- A veces no encontramos respuesta a ese tipo de pregunta. Es inexplicable. Puedo entender a los gobernadores que acaban de llegar a la gestión y encuentran una provincia en situación muy complicada, como Chaco. Frente a un cambio de color político y en medio de una situación difícil, es necesario entablar ciertas negociaciones con el gobierno central. Eso le pasa a Pullaro, por ejemplo, y puedo entenderlo. Pero cuando los legisladores debemos tomar posición ante determinadas decisiones, es una cuestión diferente.
Coli recordó que antes de desmembrar el bloque “le pedimos que no fueran a la Casa Rosada, pero De Loredo no asistió a una reunión con sus diputados y en cambio sí estuvo en la casa de gobierno”. Fue la gota que desbordó el vaso.
Aunque Milei les prodiga un evidente maltrato, los radicales no lo cuestionan tanto como a Cristina Fernández, a quien “acusaban de arrogante”, le recordaron. “A mí la arrogancia de Cristina nunca me gustó. Pero la actitud de Milei es directamente pulverizar al radicalismo, con calificativos que nunca esperaría de un presidente”. La diputada pampeana aclaró: “Yo también tengo redes sociales pero jamás me dirijo a nadie en forma irrespetuosa. Lamentablemente hoy se ha perdido el respeto por las investiduras y los roles políticos”, dijo.
“Falta formación”.
Según Coli “existe un gran desconocimiento de la historia. Algunos diputados que visitaron a genocidas y se tomaron fotos con ellos, después respondieron que no sabían a quién iban a ver”. Sin embargo, “esas cosas las enseñamos en escuelas y colegios, porque forman parte del contenido educativo. Y por eso “es preocupante tanta falta de formación, de preparación, de lecturas. Además de hacer campaña política, los candidatos deben capacitarse, formarse, aprender las cosas que falta aprender, nutrirse con lo que no saben” añadió.
Y afirmó: “yo conozco la historia, puedo decir por qué soy radical y por qué sigo este camino. Y también me preocupan mucho las agresiones y tantas respuestas sin conocimiento”.
- ¿Hay una degradación política en Argentina?
- Cuando hicimos la última campaña vimos varios cambios en la puesta de escena tradicional. Hay dos o tres factores que influyen, empezando por la tecnología, que nos atravesó a todos. Hoy la gente se nutre desde las redes sociales, que no dicen todo ni cuentan la verdad. Ahí la realidad está contada a medias o al revés. Si encima la gente cada vez lee menos y las redes muestran tanta violencia…
Para ejemplificar, la diputada contó que recientemente “ingresó a mi correo electrónico personal una encuesta justicialista enviada por la UNLPam. Inmediatamente llamé a la universidad y resultó que no provenía de allí”. Las redes multiplican las mentiras: “un rector adquirió yerba para una facultad y las dependencias de su Rectorado, pero en las redes lo acusaron de corrupto como si la hubiera comprado para él. Nadie analiza nada y las nuevas generaciones actúan al revés que las anteriores. Mis abuelos eran radicales y mis padres también. Algo tiene que ver con que yo sea radical. En cambio hoy los jóvenes no se afilian y además convencen a sus padres. Esos componentes sociales también impactan en la vida de los partidos”.
Crisis partidarias.
Frente a esta crisis de los partidos políticos, Coli reconoció que extraña otras épocas. “En lo personal añoro la Lista 3 de la UCR. Pero la actualidad demuestra que los dos partidos históricos ya no son las listas 2 y 3 sino coaliciones de gobierno. Es uno de los grandes cambios que afectan a los partidos tradicionales”. Y puso como ejemplo “la coalición que consiguió (Miguel) Pichetto, porque ya no hay una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados”. Y concluyó que “si bien mi añoranza sería volver a la Lista 3, hay que entender las nuevas realidades”. De todos modos, “aunque haya que formar coaliciones, no debemos perder la identidad, y es una cuestión que no negocio con nadie”, aseguró.
- ¿Los radicales perdieron la brújula?
- No sé si el partido lo hizo, pero evidentemente ciertos militantes y algunos candidatos sí. Pero el radicalismo no pierde su esencia, de lo contrario yo no estaría acá ni votaría cómo voto. Pero estas convulsiones partidarias no solo ocurren en el radicalismo. Le está pasando a todos los partidos tradicionales. Ya no somos UCR y PJ, somos Unión por la Patria y Frente de Todos, o Juntos por el Cambio. Aunque no sé cómo seguiremos en el radicalismo.
- ¿Piensan cambiar ahora?
- Seguramente viene algo distinto. A mí me parece que hay otras miradas que pueden impactar en la decisión. Si observo la imagen de los bloques en la Cámara de Diputados evidentemente encuentro esa realidad que comentamos. Pero en la provincia veo otra realidad, y también cambian las cosas en cada municipio. Y también es cierto que ciertos espacios políticos generan mayores tensiones que otros dentro de una coalición.
Para el final dejó una reflexión sobre la actualidad legislativa de la provincia. “Tiene que haber una agenda parlamentaria y para eso hay que establecer prioridades. La provincia tiene hoy un contexto económico y una conformación legislativa completamente distintos. Cuando fui diputada provincial, el oficialismo marcaba la agenda y la cancha. No importa cómo votaras ni cuánto zapatearas, tenían la mayoría y te quedabas con la vena hinchada. Ahora que cambió la composición y ya no tienen mayoría simple, deben trabajar estratégicamente para que avancen, o no, distintos temas. Evidentemente, si lográbamos un diputado más, hubiera sido otra realidad para Ziliotto, y en un contexto muy distinto, porque una cosa es estar con Alberto Fernández y otra con Javier Milei. Ahora está la canilla cerrada en Nación y tendrá que reordenar y distribuir muy bien los recursos. Será una situación dificilísima para las provincias: veo que le pasa a los gobernadores radicales y La Pampa no escapa de eso”.
Artículos relacionados