Miércoles 14 de mayo 2025

Cuando en la escuela “no da lo mismo”

Redacción 14/05/2025 - 00.05.hs

“Porque no da lo mismo una broma que una burla. No da lo mismo que te rías conmigo a que te rías de mí. No da lo mismo incluir que excluir. No da lo mismo que me escuches o no. No da lo mismo faltar que estar. No da lo mismo tratarnos bien que maltratarnos. No da lo mismo decirlo de frente que decirlo en redes. No da lo mismo que me quieras obligar a que yo quiera. No da lo mismo, y por eso, estamos!”, exclaman en el final adolescentes y adultos. Estudiantes y docentes. Chicas y chicos. Hombres y mujeres. Esas, entre otra serie de consignas, fueron la base para un video que apunta a algo tan esencial como difícil, en algunos casos, de lograr: una buena convivencia. Dentro y fuera del aula. Y en cualquier otro ámbito social.

 

“Desde el año pasado trabajamos con el área de Políticas del Cuidado del Ministerio de Educación para abordar distintas problemáticas que nos afectan en el colegio como peleas físicas, agresiones, problemas de enfrentamientos a través de las redes sociales. Este año volví a comunicarme y me dijeron que estaban trabajando en varias propuestas y, entre ellas, nos invitaron a participar del video. Como no podían ir todos se decidió que asistieran los delegados de cada aula. El producto final fue el video que se subió a YouTube pero antes de ello se hizo todo un trabajo de reflexión y diálogo”, explicó a LA ARENA Carolina Eberhardt, directora del colegio Arturo Illia de Santa Rosa que, junto al vecino secundario Manuel Belgrano (ambos edificios están pegados), se sumaron al trabajo audiovisual realizado en el Centro Cultural Medasur.

 

El video -está en YouTube como “No da lo mismo/Spot audiovisual”, en el link https://www.youtube.com/watch?v=s_MqoxSuN1w - se compartió en medios de comunicación oficiales y también fue parte de la apertura del ciclo de encuentros denominados “Diálogos para la Convivencia Escolar”, una iniciativa de cinco jornadas en las cuales participan establecimientos del nivel secundario y de las modalidades Técnico Profesional e Inclusiva de la provincia.

 

“Estuvo bueno participar porque el mensaje es que, aunque todos somos diferentes, siempre tenemos algo que nos une y es vivir en sociedad. En la escuela, en el barrio, en el club, en donde sea. Entonces hay que aceptar las diferencias, lo que el otro es, lo que le gusta, lo que hace”, afirmó Milo que, con 12 años, es delegado de su curso de primer año y es uno de los que aparece en la producción audiovisual estrenada hace unos días.

 

“Hay una consigna que es la de tratarnos con compañerismo porque vamos a estar juntos todo el año, todos los días, y durante varios años. Entonces si nos tratamos mal o si cualquier diferencia estalla en violencia o en malos tratos, es muy difícil”, aporta Rosario (12) antes de analizar uno de los grandes temas actuales: el uso y abuso de las redes sociales y de la tecnología.

 

“Hoy todo se agranda a través de las redes y lo que sucede ahí se transmite hacia las escuelas. También llega desde afuera la conflictividad social que existe en el día a día. Como delegada, por ejemplo, me tocó abordar en el Consejo Escolar la suspensión del mate por el mal comportamiento de un estudiante, entonces hay que intentar que se entienda que un comportamiento individual perjudica a todo el resto, al conjunto. Hay que hablar, abordar el tema, explicar y que esa persona que se comporta mal sin importarle los demás, comprenda que está haciendo un daño que se puede evitar”, remarcó Rosario.

 

“No alcanza”.

 

“Todos sabemos qué es la escuela: un lugar de encuentro, de aprendizaje, de convivencia. Un espacio donde crecer, donde ser parte, donde sentirse cuidado. Y también sabemos lo que la escuela no es: no es un lugar de violencia, ni de castigo, ni de exclusión. No lo fue y no puede serlo. Pero la escuela no está aislada, la escuela aloja el malestar social y apuesta a recomponer vínculos, lazos, confianza. Y ahí están las y los docentes acompañando, sosteniendo, educando. Con políticas preventivas, con formación, con mediación, con trabajo en red. Buscando el bienestar de quienes enseñan y quienes aprenden. Soy mamá, papá o persona adulta responsable y sé que solo con la escuela no alcanza. Nuestros hijos, hijas, necesitan que pongamos límites, que los escuchemos, que los miremos, que estemos. Educar es la tarea de todos y todas”.

 

Ese otro párrafo del texto que se escucha y se ve en el video también forma parte del espíritu del proyecto, una responsabilidad que todas las partes deben asumir porque no da lo mismo tratar bien que maltratar.

 

“Es difícil conciliar en el curso. Hemos tenido charlas y actividades pero ponerlo en práctica cuesta mucho. Es algo que se ve en todos lados porque parece que lo más difícil es aceptar las diferencias con el otro. En cualquier desacuerdo parece que hay una violencia latente, por eso no queda otra que insistir y tratar de involucrarse. Quieras o no te afecta, uno no puede quedar al margen porque lo decida, de algún modo te llega. Entonces lo del video estuvo bueno porque es tratar de aportar desde otro lugar”, valoró Franco (16) en la charla grupal que se armó con LA ARENA.

 

Celulares.

 

Como en muchos establecimientos educativos, en el Illia específicamente se llegó a un acuerdo para juntar todos los teléfonos celulares en una caja mientras se desarrolla la clase, una decisión que requiere del apoyo de todos los involucrados.

 

“Se decidió adoptar esa postura y por eso les pedimos a las familias que acompañen para poder llevarlo adelante. Hoy el uso del celular es una cuestión extendida a todo ámbito y lugar y el objetivo es tratar de evitar el abuso o el uso indebido. Hay todo un trabajo en conjunto y el Ministerio de Educación nos acompaña con capacitaciones. Siempre buscamos trabajar en el Consejo de Aula estos temas porque además de delegados, los estudiantes eligieron un docente tutor”, señaló Eberhardt sobre el funcionamiento interno del colegio.

 

“Como docente siempre trato de recordarles el respeto que tienen que tener entre ellos y con los docentes. Si tienen un problema lo charlamos, cualquier situación que ocurra, la idea es hablarlo en el aula. La base de todo es el respeto porque por más que en mi caso esté dando saberes, soy una más si es necesario hablar y poner un tema sobre la mesa. Ellos charlaron mucho sobre la convivencia después de ver el video”, apuntó Astrid.

 

“Cuando se propuso la participación en el video muchos no quisieron o lo ignoraron, pero después de verlo empezaron a preguntar y querían sumarse. Eso es positivo porque quiere decir que el tema que se aborda genera interés”, subrayó Rosario.

 

Problema social.

 

Carina es coordinadora de Primer Ciclo en el colegio y es una de las voces y de los rostros que aparecen en el video. “Creo que todo lo que se haga para mejorar la convivencia y la tolerancia es positivo. No es fácil en el día a día afrontar las distintas problemáticas pero por eso se hace un trabajo en conjunto para involucrar a docentes, directivos, familias y alumnos. Es un problema social y tenemos que ver qué herramientas podemos conseguir para una mejor alternativa de solución a los problemas, no buscarlo siempre afuera, en la Dirección u otros espacios que no son el aula misma, sino ver cómo podemos tener mejores respuestas en lo interno”, reflexionó.

 

-¿Y qué creen que es lo más difícil de afrontar como adolescentes respecto a la convivencia?

 

“Me parece que hay que tomarse el tiempo necesario para escuchar y ver qué le pasa al otro, por qué reacciona de una manera agresiva. A veces no sabemos qué le pasa interiormente a alguien, en su casa o en otro ámbito que no es el colegio pero lo expresa acá, entonces una vez que explota es complicado de afrontar. Pero no queda otra que insistir con el diálogo sobre todo”, analizó Franco.

 

“Hay que invitar a la reflexión y a la charla, insistir con eso para mostrar que a nadie le va a resultar positivo una mala reacción o una mala actitud”, agregó Milo apropiándose a través de sus palabras de esa consigna tan clara de que “no da lo mismo” una actitud y otra. No da lo mismo.

 

'
'