Lunes 16 de junio 2025

Pascual Fernández le respondió a Milei: "Debería devolver la plata que se quedó"

Redacción 17/09/2024 - 07.52.hs

El pedido del presidente Javier Milei para que las provincias apliquen un fuerte ajuste causó rechazos en La Pampa. Uno de los que salió a cruzarlo fue el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, quien le pidió que "devuelva la plata con la que se quedó".

 

"A los gobernadores les digo: cumplir con el compromiso de bajar el gasto público consolidado a 25 puntos del PBI requiere que las provincias en su conjunto hagan un ajuste adicional de 60.000 millones de dólares". Ese fue el planteo que hizo el libertario durante la presentación del Presupuesto Nacional 2025 en el Congreso.

 

Ante esto, el funcionario pampeano afirmó que "más que un presidente, veo un provocador preocupado en lo foráneo y no en su pueblo. Los gobernadores e intendentes son los que le están dando respuestas a la gente ante la ausencia del Estado nacional", planteó en su cuenta de X.

 

En ese sentido, remarcó que "antes de pedir que se ajuste, debería devolver la plata con la que se quedó, que es de todos los pampeanos y pampeanas. Estamos sin lugar a dudas, ante alguien que no entiende ni le preocupa las necesidades de la gente, le avisamos al presidente que en La Pampa tenemos equilibrio fiscal y somos un gobierno eficiente y cercano a la gente".

 

Es preciso recordar que, tal como informó este diario, el Presupuesto 2024 de La Pampa con reestructuración incluida es de $1.207 billones. Cumplir con el ajuste pedido por el presidente Javier Milei implicaría para la provincia una reducción del 1,9%, es decir $ 900 mil millones. Para ello, el presupuesto pampeano del próximo año debería reducirse en un 74,56 % en valores reales.

 

"Prioriza la deuda".

 

El diputado nacional por La Pampa, Ariel Rauschenberger, opinó sobre el discurso de Javier Milei y lamentó que "de lo que menos habló fue del presupuesto. Si lo tenemos que definir, ratifica el ajuste permanente".

 

El legislador de Unión por la Patria e integrante de la comisión de Hacienda y Presupuesto dialogó con Radio Noticias y advirtió que es un presupuesto que "prioriza la deuda a la baja de impuestos. No hubo ningún anuncio concreto de medidas a favor de la producción ni de la baja de impuestos".

 

"Queda claro que la única política que lleva adelante es el déficit cero. No hay otra medida que apunte a mejorar la recaudación con mayor actividad económica y mayor trabajo", enfatizó.

 

En ese sentido, explicó que si se tiene en cuenta la estimación de recursos tributarios que presenta Nación se ratifica "que a diferencia de lo que prometió en la campaña los impuestos suben. En términos relativos respecto al Producto Bruto, la presión impositiva para el 2024 está en el 22,37 % y para el 2025 aumentaría al 22,92 % del Producto Bruto", lo que va en contra de lo que anunciaron días atrás "cuando enviaron un avance del Presupuesto 2025 donde se dijo que iba a bajar la presión impositiva, en este caso aumenta".

 

Los que pagan el ajuste.

 

Para Rauschenberger, está "claramente definida" cuál es la prioridad de la gestión de Milei y "quienes tienen que hacer el esfuerzo para soportar este ajuste que es brutal". El legislador precisó que "el Impuesto a las Ganancias pasa del 4,42 al 5,05 %", un aumento que afectará a las y los trabajadores.

 

Por otro lado, mencionó las retenciones. "Para el 2024 estarían en el 0,96 del Producto Bruto y para el año que viene 1,43, o sea que baja de retenciones no hay y, al contrario, se incrementan", señaló. El otro ítem que aumenta con su consecuente impacto en la inflación es el Impuesto a los Combustibles, que "pasa del 0,38 al 0,73" incrementándose en un 155 %. "Esto impacta directo en los precios y lo paga la gente", advirtió.

 

"La mayor presión fiscal que va a haber el año que viene la van a soportar trabajadores con Ganancias, las retenciones y en el Impuesto a los Combustibles, que lo pagamos todos e impacta fuertemente en el sector productivo y la inflación", continuó. Al listado sumó la suba del 0,04 a 0,09 del monotributo, que afectará al sector informal de la economía.

 

En este panorama, Rauschenberger afirmó que hay un sector que se vio beneficiado. "El impuesto que baja y justamente marca cuál es la prioridad de este gobierno es Bienes Personales", que abarca a aquellos más patrimonio poseen. "En un momento de crisis, es al que más esfuerzo se le debería estar pidiendo", planteó.

 

Sobre la proyección de una inflación anual de poco más del 18 %, la tildó de "demasiado optimista" y que para lograrlo debería llegar a un 1,4 % mensual aproximadamente. "Si para bajar del 25 % de diciembre al 4 % mensual que está estabilizado ahora se está produciendo el ajuste más feroz de la historia, ¿cuál es el ajuste que viene para llevarla al 1,4 mensual?", continuó.

 

El ajuste a las provincias.

 

En relación al millonario ajuste que le reclamó a las provincias, Rauschenberger afirmó que son las jurisdicciones y las y los jubilados los que están soportando actualmente los recortes. "Con cero obra pública y transferencias, que en el caso de La Pampa golpea fuertemente por no pagar el déficit de la caja previsional, sin pagar el Fondo de Incentivo Docente ni los subsidios al transporte", detalló y recordó que son "todos conceptos que corresponden por ley y que este gobierno está incumpliendo".

 

"El esfuerzo lo están haciendo las provincias, los ciudadanos que viven en ellas. Seguramente que en cada lugar hay cosas que se pueden llegar a adecuar, pero no hablar de la magnitud que está planteando y con el ajuste que hizo es a costa de las provincias", agregó.

 

Rauschenberger remarcó que "falta un programa económico. No hubo una sola medida destinada a la producción. Tenemos que aumentar la recaudación con mayor actividad económica y no aumentar la presión fiscal".

 

"Vamos por mal camino. No se habló de educación, de salud, de producción, de trabajo en el mensaje que dio el presidente. Eso es muy preocupante", afirmó.

 

Consultado sobre cómo será la discusión en Diputados, consideró que "es hora de que se asuma la responsabilidad que significa ejercer un cargo y defender nuestros orígenes. Espero que prime la racionalidad y que se puedan lograr consensos para poder frenar este ajuste salvaje que se está dando, y que en función de lo que plantea el presupuesto va a seguir profundizándose".

 

“Un punto de partida”.

 

El diputado nacional Ariel Rauschenberger destacó la reunión que mantuvieron los gobernadores de todas las provincias en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para renovar las autoridades del organismo. El legislador resaltó que en ese contexto se habló sobre "cómo encarar la discusión del Presupuesto 2025, porque van nueve meses de gobierno y lo único que han recibido las provincias es ajuste y restricción de fondos".

 

"Con este panorama de profundización del ajuste que plantea Nación es un punto de partida para, entre todos los gobernadores, ver cómo encarar la discusión del presupuesto", indicó. Para el legislador, se debe partir de "la defensa de los intereses provinciales porque evidentemente a este gobierno nacional no le importa el color político, sino el ajuste por el ajuste mismo a cualquier costo".

 

"Creo que esta reunión que se dio en el CFI es un punto de partida interesante para posicionarse en defensa de las autonomías provinciales. Más allá de los derechos y las leyes que nos corresponden, está la supervivencia de cada provincia, el impacto que tiene en cada pueblo.. Acá no se afecta al gobernador sino a los habitantes de cada lugar", completó.

 

'
'