“Demostramos un claro apoyo al campo”
“El sector agropecuario genera el 16% de nuestro Producto Bruto, pero aporta el 10% de toda la recaudación impositiva”, dijo el ministro,. Además, recordó que “de los préstamos que otorga el Fogapam, el 30% son para el campo”.
“Dato mata relato. El campo pampeano aporta el 16 % del Producto Bruto en la provincia, un número importante de un sector productivo fundamental. Pero, en contraposición, su carga impositiva representa el 10% del total de ingresos provinciales: producen mucho más de lo que aportan. Es un reflejo claro del apoyo del Estado provincial al campo”, explicó Guido Bisterfeld.
Durante una entrevista sostenida ayer con Radio Noticias (FM 99.5), el ministro de Hacienda de la provincia ofreció cifras y datos que permiten desmitificar ciertos discursos y algunas creencias falsas sobre la relación del gobierno provincial con los sectores productivos. “El apoyo crediticio es muy importante para todos los sectores, y especialmente para el campo”, recordó.
Como ejemplo citó “el Fondo de Garantías Público Pampeano (Fogapam), un ejemplo a nivel nacional porque es el tercero después de Provincia de Buenos Aires y Nación, las cuales obviamente manejan volúmenes enormes. Sin embargo, su aporte es mucho mayor que cualquier otra provincia: y de las garantías que otorga este fondo, el 30% corresponde al sector agropecuario”, recordó.
El Fogapam, un fideicomiso creado para apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia, “está destinado a productores que no pueden acceder a un crédito en la actividad financiera por falta de garantía suficiente. El Fogapam presta esa garantía para que puedan desarrollar su producción: es un elemento muy importante y dinamizador. Y además, se volvió una herramienta necesaria porque su nivel de incobrabilidad es prácticamente inexistente: de los préstamos otorgados hasta ahora, apenas el 0,5% ha entrado en algún tipo de mora. Eso demuestra la responsabilidad del productor o pequeño empresario que saca ese préstamo y hace un enorme esfuerzo para cumplir sus obligaciones. Pero además, el nivel de cumplimiento permite incrementar la capacidad prestable: por cada peso que tiene, el Fogapam puede prestar cuatro. Hoy el fondo invertido llega a 10 mil millones, por lo cual puede prestar hasta 40 mil millones: esa solvencia es fruto de los créditos otorgados y devueltos en tiempoo y forma”.
Contraste.
Con esos datos el ministro respondió a algunos cuestionamientos formulados desde la Asociación Agrícola Ganadera en la inauguración de la última exposición rural. “Es interesante poder escuchar otros puntos de vista, y también son enriquecedores los cuestionamientos que provienen de sectores no afines políticamente al gobierno. Aunque no los compartimos: Sergio Ziliotto fue muy claro al detallar las políticas productivas y favorables al campo implementadas por este gobierno provincial. Los datos no solamente son contundentes, también dejan en claro el contraste entre quién apoya realmente al campo y quién no”, respondió.
Modelo agotado.
Bisterfeld lamentó que el modelo económico implementado por el gobierno nacional “detuvo totalmente la actividad económica”. Si bien hubo “un enorme recorte del plan motosierra, también vemos que las políticas macroeconómicasun están produciendo un gran impacto y el campo es uno de los grandes afectados”. Para el ministro, “está muy bien la estabilidad en los precios, pero si frenar la inflación cuesta que no haya actividad económica, estamos en un camino equivocado”, dijo.
Por eso, el gobierno pampeano además de verse afectado porque “no llegan los recursos que corresponde”, observa “con gran preocupación la caída de actividad económica, porque impacta en los recursos provinciales, en el nivel de empleo y afecta toda la rueda de la economía”.
- ¿El programa económico es una combinación explosiva?
- Sí, sin dudas. Aunque explota en cuotas, despacio. Quienes ya atravesado distintas etapas de la historia, sabemos qué es un combo explosivo. Sin embargo, en este caso hay cierto aletargamiento y más que explosión resulta una implosión, porque no termina de expandirse pero genera daños hacia adentro. Nos decían: no la ven. Y la verdad es que tras dos años de gobierno nacional, lo que vemos es un modelo que avanza hacia el fracaso. Nuestra economía se encamina inexorablemente hacia un ajuste del tipo de cambio en muy corto plazo. Un tipo de cambio tan atrasado ya está provocando consecuencias nefastas.
- ¿Por qué debería aumentar el dólar?
- La economía argentina es básicamente bimonetaria. Por nuestra cultura, nuestra concepción de la economía, nos manejamos en pesos y dólares, algo que no ocurre en otros países de Latinoamérica. Necesitamos tanto pesos como dólares. Para los pesos tenemos el Banco Central, una máquina que puede emitir dinero cuando se necesita, pero no tenemos dólares. A los dólares hay que generarlos. ¿Cómo? Produciendo y exportando. Y restringiendo importaciones.
Según Bisterfeld, el atraso en el precio del dólar “está destinado a sostener la estabilidad: que no haya inflación. Es cierto, la inflación bajó muchísimo, pero se frenó la actividad económica. Con un tipo de cambio atrasado es casi imposible exportar, no somos competitivos y nos vemos inundados de importaciones. Llegan productos de China a un precio que acá sería imposible de producir. Con un agravante, en vez de generar dólares, este modelo los consume: desde que asumió Milei se han utilizado 120 mil millones de dólares para mantener el tipo de cambio. Hubo un blanqueo muy exitoso, contrajimos deuda con el FMI, el Banco Mundial y organismos multilaterales, renovamos el swap con China: todo para inyectar dólares y mantener un tipo de cambio que se regula por oferta y demanda”.
Por eso, “este modelo necesita que no haya actividad económica, porque eso también consume dólares, ya que los empresarios necesitan ingresar maquinarias que del exterior. Y el modelo está produciendo un industricidio, porque resulta imposible competir con productos que vienen del exterior, mayoritariamente desde China, además del gran crecimiento del turismo al exterior”.
“Sin ninguna deuda”.
La semana pasada, el candidato a diputado nacional Adrián Ravier (La Libertad Avanza) lanzó una temeraria afirmación. Dijo que “La Pampa le debe 120 mil millones de pesos al gobierno nacional”.
Y Bisterfeld respondió. “Al candidato le dieron un dato erróneo o interpretó mal las cifras. La Pampa no tiene ninguna deuda con la Nación. Todo lo contrario. En octubre de 2024, ésta fue la primera provincia que adhirió al régimen de compensación de deuda, cuando Sergio Ziliotto firmó el Acta de Compromiso con el ministro Luis Caputo. En ese documento se detallaron todas las deudas entre jurisdicciones. Era el momento para acreditar las deudas y el Estado nacional no registraba ningún tipo de deuda que pudiera tener La Pampa”.
En cambio, “nosotros sí acreditamos las deudas que mantiene la Nación con La Pampa, lo que dio como resultado una cifra que hoy es mucho más grande porque la deuda sigue acrecentándose. Hace un año acreditamos una deuda por 270 mil millones de pesos, con la documentación respaldatoria y en soporte magnético. Allí figuran las deudas por viviendas, rutas, cloacas,educación, salud, producción, Empatel y diversas obras públicas. En cambio, Nación no pudo acreditar nada, salvo una deuda de 500 millones por un aporte del Fonred (Fondo de Garantía Nacional), al Fogopam, que vence en 2027 y ni siquiera es exigible todavía”.
Artículos relacionados