Miércoles 27 de agosto 2025

Derogarán el control de reproductores

Redacción 27/08/2025 - 00.39.hs

Funcionarios del gobierno provincial explicaron en la Comisión de Asuntos Agrarios de la Legislatura provincial,sobre el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, que propone derogar la ley N° 1489 que declara de interés provincial el control de aptitud zootécnica sanitaria en animales reproductores de Pedigree y puros por cruza registrados.

 

Ricardo Baraldi indicó que “con el paso del tiempo, por los cambios en las modalidades de comercialización la normativa se volvió obsoleta. El subsecretario de Asuntos Agrarios indicó que “en su momento, representó un avance significativo para la ganadería pampeana”, dado que establecía que todo reproductor presentado en remates debía ser evaluado por profesionales veterinarios "garantizando seguridad sanitaria y confianza" tanto a compradores como vendedores.

 

Ley desactualizada.

 

Baraldi señaló que “hoy los remates se realizan no solo en ferias presenciales, sino también por internet, televisión, streaming o incluso vía telefónica y WhatsApp. En este escenario, la ley quedó sin posibilidad de cumplimiento efectivo”.

 

Precisó que de los más de 11.000 toros que se comercializan anualmente en la provincia, sólo alrededor del 10% pasa por los controles previstos en la normativa, sin que en los últimos años se hayan registrado reclamos de productores o cabañeros respecto de problemas sanitarios o reproductivos en los animales.

 

Destacó que los propios cabañeros han planteado que sus animales ya atraviesan múltiples instancias de control "Desde el trabajo de sus veterinarios privados hasta las evaluaciones exigidas por los registros de raza, lo que en los hechos vuelve redundante el procedimiento previsto en la ley 1489".

 

Sostuvo que la decisión de impulsar la derogación fue tratada en el ámbito de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa), donde participan el Senasa,

 

el Colegio Médico Veterinario, instituciones rurales, facultades y organismos técnicos. “Planteamos la necesidad de contar con un marco superador que contemple las nuevas formas de comercialización y garantice la sanidad del rodeo provincial”.

 

Medidas efectivas.

 

Baraldi informo que “La Pampa es la única provincia del país con un programa de control y erradicación de enfermedades venéreas, política que permitió mejorar la eficiencia reproductiva. Hace 30 años se trabajaba con 80 mil toros y un 54% de destete. Hoy, con 55 mil toros, alcanzamos un 68%. Esto refleja que las medidas sanitarias vigentes resultan más efectivas y acordes a la realidad productiva actual”.

 

Baraldi enfatizó que la derogación no implica retroceder en materia sanitaria, sino avanzar hacia herramientas más modernas y aplicables. “El desafío es establecer mecanismos que aseguren que los animales que ingresan a la provincia cuenten con controles adecuados, sin duplicar costos ni generar conflictos innecesarios. La ley 1489 cumplió un rol clave en su tiempo, pero hoy necesitamos un marco normativo actualizado”, concluyó.

 

Menos deforestación.

 

En la comisión de Asuntos Agrarios se procedió al desarchivo del proyecto por el que se aprueba el Convenio entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y el Ministerio de la Producción de La Pampa, sobre la implementación del Programa de Pago de Resultados REDD + Argentina, que busca incentivar la reducción de la deforestación, la degradación forestal y el aumento de las reservas forestales de carbono en el país.

 

El director de Recursos Naturales, Carlos Bonnemezón, hizo referencia a la importancia del bosque en la provincia: “La Pampa cuenta con alrededor de tres millones de hectáreas de bosque de caldén, lo que nos ubica entre las provincias con mayor superficie boscosa del país. Se trata de un ecosistema de enorme relevancia productiva y ambiental, que alberga aproximadamente un tercio del stock ganadero provincial”.

 

Los incendios.

 

Apuntó que los incendios rurales –recurrentes cada año--son uno de los principales factores de degradación del bosque pampeano. Esa circunstancia convierte a la prevención en una prioridad estratégica. En ese sentido, destacó el rol de la Ley Nacional de Bosques, que permitió a las provincias avanzar en planes de manejo y en la aplicación de fondos específicos para la conservación y recuperación de los ecosistemas.

 

Respecto al Programa REDD+, explicó que "surge de la reducción de emisiones lograda por Argentina entre 2014 y 2016, lo que habilitó el acceso a 82 millones de dólares en financiamiento internacional a través del Fondo Verde para el Clima, bajo supervisión de la FAO y en el marco de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas. Dichos recursos se distribuyen entre las provincias según sus problemáticas particulares".

 

Un millón de dólares.

 

En el caso de La Pampa, el convenio contempla un millón de dólares para prevención de incendios forestales y 500 mil dólares para proyectos de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI). “Nuestro bosque concentra múltiples actividades —ganadería, apicultura, caza, recreación—, por lo que resulta indispensable implementar medidas de manejo que reduzcan riesgos, eviten la degradación y mantengan la continuidad productiva y ambiental del caldenar”, subrayó Bonnemezón.

 

El director aclaró que los fondos no se destinan al combate del fuego, sino a la prevención estructural: reducción de carga de combustible, raleos selectivos y estrategias de manejo que permitan llevar la densidad del bosque a niveles óptimos. “Hoy encontramos hasta 2.000 o 3.000 plantas por hectárea, cuando el equilibrio debería estar entre 300 y 400. Este exceso de biomasa es un factor directo de riesgo de incendios”, puntualizó.

 

Manejo integral.

 

Finalmente el funcionario explicó que el proceso de implementación requerirá la participación de múltiples actores sociales y productivos, entre ellos productores, brigadistas, bomberos, instituciones educativas, ONG y organismos estatales. “El convenio no solo significa un respaldo financiero, sino la posibilidad de diseñar en conjunto una estrategia de manejo integral, participativa y sostenible, que nos permita reducir riesgos, mejorar la productividad y conservar un patrimonio natural clave para La Pampa”, concluyó.

 

'
'