Desesperado, el gobierno reimpuso el cepo al dólar
Quienes compren dólar oficial no podrán operar en el financiero durante 90 días. Mediante esta medida, la Casa Rosada reinstaura el cepo para impedir una mayor fuga de divisas y cuando la brecha entre el oficial y los financieros se acerca al 7 por ciento.
El Banco Central impuso restricciones a la compra de dólares, para impedir que quienes compren dólares oficiales puedan operar en dólares financieros durante los próximos 90 días. La medida, que refleja desesperación y cuyo plazo se extiende hasta fin de año, fue adoptada en la previa a la liquidación del agro y cuando la escasez de dólares obliga a evitar una mayor demanda de divisas. Simultáneamente, es un intento también por impedir una ampliación de la brecha entre el oficial y los financieros, que ya se acerca al 6,7 por ciento, y es precisamente la diferencia que estimula el “rulo”: comprar en el oficial y vender en MEP o Contado con Liqui.
Al generalizar la restricción cruzada que impide operar simultáneamente operar con dólar oficial y financieros a la vez, el BCRA extiende a personas físicas una medida ya estaba vigente para empresas. Según la resolución, “en todos los casos, la entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que se compromete a no concertar, de manera directa o indirecta o por cuenta y orden de terceros, compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera a partir del momento en que requiere el acceso y por los 90 días corridos subsiguientes”.
En criollo, ni el rescate de Donal Trump ni la super liquidación de granos le alcanzan al gobierno, que salió a cortar uno de los principales canales de dolarización. Los precios y los volúmenes operados en contado con liquidación reflejan el traslado de la demanda insatisfecha hacia los dólares financieros.
Brecha, rulo y cepo.
Mientras el dólar oficial opera en 1.340 pesos, el Contado con Liqui (CCL)saltó a 1.429 pesos, con una brecha de 6,7 por ciento. Esta medida pretende desarmar ese rulo que se realizaba comprando en el oficial y vendiendo en el financiero.
El viernes pasado, cuando el dólar superaba los 1.500 pesos, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dictó una resolución, estableciendo que los operadores de bolsa no podían comprar dólares luego de financiarse en pesos. Estaba dirigida a directivos de sociedades de bolsa que, al tener grandes patrimonios y cuentas en el exterior, podían colocar sus propios CUIT para comprar dólares al tipo de cambio oficial y ofrecerlos en los financieros, maniobra que permitió a varias compañías cancelar deuda a un precio muy similar al mayorista.
La medida de ayer sí alcanza al público en general. Al comprar dólares en un banco, cada cliente debe certificar que no concertará compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera por 90 días. “Posteriormente haremos llegar las hojas que, en reemplazo de las oportunamente provistas, corresponderá incorporar en las normas de referencia”, anticipa la normativa oficial.
(El Destape-Ambito)
Artículos relacionados