Digitalizan protocolo para detectar bacterias vitivinícolas
25 DE MAYO/ REDACCIÓN - Desde Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), informaron oficialmente que supervisó una capacitación para el personal del Ente Provincial del Río Colorado que monitorea la presencia de plagas vegetales en plantaciones de Casa de Piedra y 25 de Mayo. Se trata de una tarea por la que verifican la ausencia de mosca de los frutos y Lobesia botrana en cultivos de establecimientos que envían a vinificar a Cuyo o Patagonia
Capacitación por nuevo protocolo. En su página oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), supervisó una capacitación recibida por el personal de monitoreo de plagas vegetales en el nuevo protocolo para la revisión de trampas y muestreo de frutos en establecimientos vitícolas ubicados en las localidades de 25 de mayo y Casa de Piedra, La Pampa; que envían la uva para vinificar a Mendoza, Río Negro y Neuquén durante la vendimia 2026.
Por medio de este procedimiento, donde constata la ausencia de las plagas Lobesia botrana y Mosca de los frutos, el Centro Regional La Pampa-San Luis del SENASA, garantiza la sanidad y calidad de la producción al tiempo que contribuye al desarrollo de la actividad.
Desde el año 1994 el Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem) del SENASA trabaja contra esta plaga, considerada una de las de mayor importancia económica para la producción frutihortícola de la Argentina debido a los daños que produce en la fruta y a las mermas económicas asociadas.
En la Provincia de La Pampa, los monitoreos de este Programa son desarrollados por personal del Ente Provincial del Río Colorado. La capacitación fue realizada por la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa) con la supervisión del SENASA.
Monitoreos digitalizados. Desde SENASA revelaron que partir de esta temporada, toda la información relacionada con la vigilancia de moscas de la fruta en la zona estará digitalizada en los sistemas oficiales informáticos del SENASA. Asimismo, los encargados de realizar las revisiones semanales de trampas y el muestreo de frutos registrarán todos los datos referidos a esas actividades a campo directamente en el celular a través de la App para celulares BIOTRAZA, eliminando las planillas en papel. A partir de la lectura de un código QR asociado a cada trampa, los agentes identifican la trampa e informan sus novedades, y en ese momento queda registrada la fecha, hora y geolocalización de la actividad realizada.
Esta nueva tecnología facilita y agiliza el trabajo a campo. Los datos recolectados se vinculan de forma automática con el sistema informático del Procem para consolidar la información y generar indicadores de gestión.
En tanto, el Centro Regional del Senasa La Pampa - San Luis del SENASA se encarga de la revisión de trampas para verificar la ausencia de la polilla de la vid (Lobesia botrana); además, inspecciona la maquinaria proveniente de Mendoza en el puesto caminero de Santa Isabel, donde supervisa el certificado de lavado y desinsectación de cosechadoras para evitar la posible dispersión de plagas, y verifica que los camiones que provienen de zonas con presencia de Lobesia botrana, arriben limpios - sin restos vegetales ni tierra- y con el correspondiente certificado de lavado de la bodega.
Trabajo articulado con Nación. Desde el Ente Provincial del Río Colorado (EPRC), que conduce el ingeniero Jorge Poletti, confirmaron que “en conjunto con SENASA y FUNBAPA, inició el pasado miércoles 29 de octubre el monitoreo de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos”.
Y agregaron que “esta tarea se desarrollará de manera continua hasta la finalización de la cosecha de vid, con el objetivo de verificar la ausencia de esta plaga cuarentenaria y garantizar la libre circulación de la producción frutícola hacia distintos destinos del país”.
“Desde el EPRC seguimos trabajando de forma articulada con instituciones nacionales y regionales para fortalecer la sanidad, calidad y competitividad de la producción frutícola bajo riego en nuestra provincia”, concluyó el ingeniero Poletti.
Artículos relacionados
