EE.UU compra pesos y ya maneja la economía argentina
El plan de salvataje al administración de Javier Milei inició ayer con la intervención directa del Gobierno de Estados Unidos en el mercado de cambios oficial argentino, con una venta estimada entre 100 millones y 200 millones de dólares, y una declaración del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre cómo será la política cambiaria, en un nivel de intervención en los asuntos internos que nunca antes se había registrado en el país.
Según describió El Destape, el Tesoro de Estados Unidos a través del banco Santander, que confirmó la operación, y aparentemente otros intermediarios financieros, vendió en el mercado argentino entre 100 millones y 200 millones de dólares, sobre un total operado de 400 millones de dólares, lo que permitió bajar el precio de la divisa.
Primero el Santander comunicó que había intervenido en nombre del Tesoro de Estados Unidos y luego Bessent publicó un posteo en la red social X donde brindó las precisiones sobre cómo continuará la política monetaria argentina.
Operaciones.
El medio citado señaló que no es la primera vez que se realizan este tipo de operaciones a nivel global. Estados Unidos, Europa y Japón coordinaron operaciones cruzadas para dar estabilidad a las monedas en contexto de crisis financieras o depreciaciones que amenazaban con generar guerras comerciales. En ningún caso se trató de rescates a una administración que como la de Javier Milei enfrenta un proceso electoral en medio del descontento social por las políticas de ajuste y una crisis financiera generada por las decisiones de no acumular reservas y sostener artificialmente la valuación de la moneda.
Bessent explicó la intervención porque “la comunidad internacional –incluyendo el FMI– está unida detrás de Argentina y su estrategia fiscal prudente, pero sólo Estados Unidos puede actuar con rapidez” y dijo, ya opinando sobre la política interna argentina, que la “banda de tipo de cambio sigue siendo adecuada”.
Swap.
Además, confirmó que está acordado el swap por 20 mil millones de dólares y que “el Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para proporcionar estabilidad a los mercados”. “Nos vamos a llevar todo lo que pongan. No tienen dimensión de la demanda de dolarización que puede generar la Argentina”, evaluó un experimentado operador de mercado.
Desde el FMI, su titular, Kristalina Georgieva, celebró el rescate estadounidense, pero reiteró un pedido que el gobierno de Milei viene desoyendo: acumular reservas. "El FMI está completamente alineado en el apoyo al fuerte programa económico del país, anclado en una disciplina fiscal y en un robusto régimen cambiario para facilitar la acumulación de reservas".
“Carry Bessent”.
En el mercado ya se habla del “Carry Bessent” por la característica de la operación, similar a las que fomentaron el equipo del ministro Luis Caputo y su amigo y socio en la actividad privada, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili: vender dólares, hacer tasas en pesos, llevarse más los dólares. El Santander, por ahora, no informó qué orden recibió para invertir los pesos que recibió por la venta de los dólares, que puede ser o un plazo fijo o la compra de títulos en el mercado secundario, aprovechando el desplome de los precios.
La sola versión de la operación y luego la confirmación generó una caída en el tipo de cambio oficial y un desplome del valor del dólar en el mercado financiero (el MEP cayó 5,7% a 1.440,81 pesos y el CCL 5,8% a 1.453,22 pesos, prácticamente eliminando la brecha con el oficial mayorista que cerró a 1.420 pesos), a la vez que impulsó el valor de los títulos públicos entre 5% y 8% los Globales y Bonares y las acciones (12,4% el Merval en dólares) y los ADR, con picos de más de 20% para los bancos pero generalizado a todos los sectores.
Grandes inversores.
Por otra parte, un artículo de The New York Times señala que la intervención del Tesoro es para beneficiar “a los ricos gestores de fondos en un momento en que los agricultores estadounidenses están pasando apuros y el gobierno estadounidense está cerrado”.
El medio estadounidense indica que el secretario del Tesoro añadió que los líderes empresariales estadounidenses le manifestaron su deseo de estrechar lazos con Argentina y que el gobierno de Trump respaldará a su aliado latinoamericano.
Pero la decisión del gobierno de rescatar la economía argentina está suscitando dudas sobre si el verdadero objetivo es ayudar a los inversores ricos cuyas apuestas en Argentina podrían tambalearse si su economía se hunde.
En otro tramo, el medio comenta que los importantes fondos de cobertura, incluidos los dirigidos por amigos de Bessent, se beneficiarán financieramente de una ayuda económica para Argentina. Los fondos de empresas de inversión como BlackRock, Fidelity y Pimco están fuertemente invertidos en Argentina, al igual que inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, que trabajaron con Bessent cuando era inversor de George Soros.
La intervención del Tesoro ofreció una ayuda a los mercados financieros argentinos, que se han tambaleado mientras el país se enfrentaba a una grave escasez de efectivo.
Por otro lado, el rescate de Trump a la economía argentina y la ayuda a los inversores ricos en un momento en el que los trabajadores federales no cobran en medio de un cierre y los agricultores estadounidenses, en apuros, esperan un paquete de ayuda económica, suscitó las críticas de demócratas, grupos de la industria agrícola y otros.
Ayer un grupo de ocho senadores demócratas presentó una ley que impediría al Departamento del Tesoro utilizar su Fondo de Estabilización Cambiaria para apuntalar las finanzas de Argentina.
Los ADRs subieron hasta 27,3%.
Los ADRs de empresas argentinas y los bonos en dólares reaccionaron con euforia ayer al anuncio del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que alcanzó un acuerdo con el Gobierno para implementar un swap de monedas por u$s20.000 millones con el BCRA.
De esta forma, el S&P Merval avanzó 5,8% y +12,4% medido en dólares al tipo de cambio implícito, a 1.324 puntos, su segundo valor más alto en el último mes.
Algunas de las acciones más destacadas en la plaza local fueron: Metrogas (+17,1%), BYMA (+16,6%) y Supervielle (+16,3%), destacó Ámbito.
Por su parte, los ADRs escalaron hasta 27,3% en Wall Street de la mano del sector bancario: Grupo Supervielle, Grupo Financiero Galicia (+21,7%) y Banco Macro (+17,5%).
Bessent dijo que Argentina "enfrenta un momento de grave iliquidez" y que "la comunidad internacional, incluyendo el Fondo Monetario Internacional (FMI), apoya unánimemente al país y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez".
En tanto, los bonos escalaron hasta 8,1% de la mano del Bonar 2030. Lo escoltaron el Bonar 2035 (+7,8% y el Global 2035 (+7,2%).
El riesgo país registró una fuerte baja del 15,72% y se ubicó en 902 puntos básicos.
Artículos relacionados