Efecto Milei: crece la desocupación en La Pampa
Los efectos de las medidas económicas de ajuste de la gestión Milei continúan afectando a la provincia de La Pampa: el índice de desocupación en el conglomerado Santa Rosa - Toay fue del 7,8% en el segundo trimestre del corriente año, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El desempleo en el conglomerado pampeano aumentó levemente respecto al del trimestre anterior (enero-febrero-marzo), que se ubicó en 7,4%. Además tuvo un crecimiento interanual de 1,9 puntos porcentuales, ya que en el mismo trimestre del 2023 el Indec midió un desempleo del 5,9%.
La media pampeana superó apenas a la nacional, que fue del 7,6%. La nueva cifra a nivel país marcó un ínfimo descenso respecto al 7,7% del primer trimestre, pero significó un crecimiento interanual de 1,4 puntos respecto al 6,2% del período abril-junio del 2023 (ver página 3).
Actividad y empleo.
La tasa de actividad del conglomerado pampeano continúa en descenso: en el segundo trimestre se ubicó en un 47,9%, mientras que en el primer tramo del año fue del 49,2%; es decir 1,3 puntos por debajo.
Este índice presentó exactamente el mismo valor interanual: en el segundo trimestre del 2023 también fue del 47,9%. Tuvo una leve baja en el tercer trimestre de ese año (47,6), y un repunte en el cuarto (49,5).
El empleo en La Pampa también es otro indicador a la baja. Fue del 44,2% en el segundo trimestre 2024, mientras que en el trimestre anterior fue 45,6%; una caída de 1,4 puntos. También presentó decrecimiento con respecto al mismo período del 2023, en el que llegó al 45,1%
Los datos, presentados por el Indec en su último informe sobre el mercado de trabajo, se obtienen en base a la Encuesta Permanente de Hogares, en los 31 aglomerados de todo el país. De ellos, solo uno pertenece a nuestra provincia (Santa Rosa-Toay), y abarca a unas 132 mil personas.
La tasa de actividad se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total de referencia. La tasa de empleo, surge del porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia. Por último, la tasa de desocupación es calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.
Menos trabajo registrado.
El crecimiento en la tasa de desempleo provincial se hizo cada vez más evidente durante los últimos meses. Tal como se publicó en LA ARENA en su edición del 21 de julio de este año, La Pampa perdió unos 1.100 puestos registrados de trabajo, consecuencia de la recesión en la que entró el país.
La misma gestión libertaria es la que ratifica esta destrucción del empleo formal: de acuerdo al último informe "Situación y evolución del trabajo registrado (SIPA)", elaborado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en La Pampa se contabilizaron 39.500 asalariados registrados.
Los datos del área dependiente del ministerio de Capital Humano corresponden a abril del 2024, y se publicaron en julio. Si se comparan las cifras provinciales interanuales, se puede ver una caída del 2,8 % , ya que en abril de 2023 se informaron 40.600 trabajadores registrados. La traducción de este porcentaje es que se perdieron unos 1.100 empleos formales.
El propio informe remarca que en el país "se comenzaron a verificar caídas del empleo a partir de septiembre de 2023", pero que desde enero de 2024, tras la asunción de Milei en la presidencia, "se intensificó el proceso de destrucción de empleo". La Pampa no fue ajena a ese escenario y en abril de este año sumó su cuarta caída consecutiva: -0,5 % en enero, -0,8 % en febrero, - 0,9 % en marzo y -0,6 % en abril.
Artículos relacionados