Jueves 01 de junio 2023

El 53% de mujeres detenidas sufrió violencia de género

Redacción 27/03/2023 - 08.47.hs

Una encuesta realizada por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de Nación reveló que más de la mitad de las mujeres detenidas sufrió violencia física por motivos de género. El relevamiento incluyó la entrevista a 48 mujeres en situación de encierro que se encuentran en la Unidad 13 de La Pampa.

 

El dato se desprende de un informe denominado "Experiencias de violencias por motivos de género de mujeres y LGTBI+ en contextos de encierro", elaborado entre agosto de 2021 y febrero de 2022 por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En la encuesta se recoge las experiencias, percepciones y representaciones sobre las violencias de género de 368 mujeres y LGBTI+ que se encuentran en establecimientos penitenciarios federales.

 

De los casos relevados, 210 corresponden al Complejo Penitenciario IV de Ezeiza, 25 a la Unidad 31 de Ezeiza, 40 al Complejo Penitenciario Federal III de Salta, 42 al Complejo Penitenciario federal VI de Mendoza y 48 a la Unidad 13 de La Pampa. En el caso de nuestra provincia, los encuestadores realizaron dos talleres organizados en dos visitas. Estos espacios fueron diseñados para compartir las percepciones y las experiencias.

 

"El relevamiento nos permite implementar políticas contextualizadas y situadas en la prevención y el abordaje integral de las violencias orientadas a brindar herramientas y generar condiciones, sobre todo al momento del egreso de las unidades penitenciarias", aseguró la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Varsky.

 

El informe destacó que el 52 % de la población encuestada es menor de 40 años y solo un 17,4 % tiene 50 o más. El promedio de edad es de 37,3 años, el mínimo 18 y el máximo de 71 años. Sin embargo se observó una distribución desigual en los establecimientos porque la población de Mendoza y La Pampa tiende a ser mayor ya que el 60 % tiene 40 años o más.

 

A su vez, el 74 % de las personas tiene un nivel inferior al secundario completo. En cuanto al mercado laboral, el 70,6 % declaró que tenía algún tipo de trabajo, formal o informal. En cambio, el 26,6 % restante no trabajaba. Como dato de relevancia surge que casi el 54 % dijo no haber sido destinataria de un programa de apoyo económico estatal.

 

Es importante agregar que casi la mitad de las personas declararon ser jefas de hogares monoparentales. Un total de 268 personas tiene hijos o hijas. El 43 % tiene uno o dos hijos, en tanto el 53 % tiene tres o más.

 

Del total de las personas relevadas, 296 son de nacionalidad argentina, 69 son migrantes y tres decidieron no responder la pregunta. El 65,2 % de las personas migrantes se encuentran en el Complejo de Ezeiza, un 15,9 % en Salta, un 10,1 % en la Unidad de Ezeiza, el 7,2 % en La Pampa y solo el 1,4 % en Mendoza.

 

Violencias.

 

El formulario contó con una sección específica a través de la que se buscó identificar las situaciones de violencias por motivos de género en las experiencias personales y del entorno cercano de las personas encuestadas. También se indagó sobre los tipos y las modalidades más frecuentes en sus trayectorias de vida. La mayoría de las personas encuestadas conocen una o más personas de su entorno cercano que atravesaron o atraviesan situaciones de violencia psicológica, física, sexual e institucional (ejercida por las fuerzas de seguridad).

 

En cuanto a las experiencias personas, casi el 90 % dice haber vivido una o más de una situación de control (salidas, celular, vestimenta, aislamiento, entre otras). Un 30 % afirmó haber vivido una o más situaciones de retención de la documentación personal, dato relevante ya que el 20 % de la población encuestada es migrante. En tanto, el 73 % dice haber vivido situaciones en la que sintió miedo de su pareja, ex pareja o vínculo cercano, o haber sido humillada, insultada o amenazada.

 

Tipos.

 

La población encuestada fue consultada sobre los tipos de violencia por motivos de género en las relaciones sexoafectivas y vinculares. De ello resulta que el 53 % atravesó situaciones de violencia física, casi el 30 % violencia sexual, un 23 % de violencia laboral, un 44 % violencia en el espacio público y ámbitos cotidianos, cerca de un 30 % vivió situaciones contra la libertad reproductiva.

 

Solo un 21 % reconoce haber atravesado alguna situación de violencia económica y dato importante es que al 14 % le retuvieron dinero durante su privación de libertad por parte de algún familiar varón. El informe indica que aproximadamente el 40 % manifestó sentir temores relacionados con el egreso del establecimiento penitenciario, principalmente por las fuerzas de seguridad.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?